Entre el II y el III Trimestre de 2020, la tasa de desocupación en el país caribeño se elevó de 3,2% a 7,1%, alza que se reporta en el contexto de la crisis económica que generó el brote de covid19.
Los resultados de la Encuesta Nacional Continua de Fuerza de Trabajo (ENCFT) correspondientes al trimestre julio-septiembre 2020 ubican la población ocupada en 4.295.509 registrando una reducción de 335.674 personas (7,2%) en relación a igual período del año 2019, lo que se atribuye a las limitaciones en las actividades económicas desde la segunda mitad de marzo, producto de las medidas estatales adoptadas para contener la pandemia Covid19.
En el actual escenario de crisis económica, durante el tercer trimestre del año la tasa de desempleo a nivel nacional se ubicó en 22%, proporción que es menor a la de 24,4% reportada para el trimestre móvil comprendido de mayo a julio.
De acuerdo al informe difundido por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), el 42% de las personas que durante el tercer trimestre de 2020 estaban desempleadas, aseguraron que tenían menos de tres meses de estar buscando empleo.
Entre junio y agosto de 2020 y en el contexto de la crisis generada por la propagación de la covid19, la tasa de desempleo a nivel nacional ascendió a 23,2%, duplicando la tasa que se reportaba en igual trimestre de 2019.
El porcentaje de ocupados con respecto a la población de 15 años o más fue de 45,1%, lo que representa una disminución significativa de 10,3% en comparación con el mismo periodo del año anterior, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).
De abril a junio de este año la tasa de desempleo se ubicó en 11,9%, proporción que es mayor al 11,3% reportada en primer trimestre de 2019.
Para el segundo trimestre 2019, se registra un aumento significativo en la tasa neta de participación laboral siendo de 63%, con un incremento de 2,1 pp. respecto al mismo período del año anterior. La fuerza de trabajo nacional fue de 2,48 millones de personas, aumentó significativamente en 114 mil personas con relación al segundo trimestre del 2018, esto producto de una disminución igualmente significativa de la población fuera de la fuerza de trabajo (60 mil personas), informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).
Entre los años 2016 y 2017, el Área Metropolitana de San Salvador registró un leve aumento en la tasa de desempleo al subir de 6,8% a 7,5%.
Según la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples correspondiente al año 2017, la tasa de desempleo "... Por rangos de edad se tiene que el desempleo en jóvenes (16 a 24 años) es del 14.4%, en las personas de 25 a 59 años es de 5.1%, mientras que en los mayores de 59 años es de 5.9%."
La población desempleada respecto a la fuerza de trabajo aumentó 1,2%, desde 9,1% en el primer trimestre del 2017, a 10,3% en el primer trimestre del 2018.
- La tasa de ocupación fue de 51,8%, mientras que en el mismo período del año anterior fue de 54%.
- La tasa de desempleo se incrementó con respecto al mismo período del año anterior, en este trimestre fue de 10,3%, el año previo fue de 9,1%.