Finalmente la Asamblea Legislativa de Costa Rica aprobó el préstamo por $500 millones para que la estatal eléctrica realice obras de generación y transmisión eléctrica, entre las que destacan tres plantas geotérmicas.
Del monto total del préstamo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que aprobó la Asamblea Legislativa, cerca de $200 millones serían destinados a financiar los proyectos geótermicos Pailas II, de 50 MW, y Borinquen I, de 55 MW, ambos en Liberia, Guanacaste.
A febrero de 2018 Costa Rica registraba una capacidad solar instalada de 27 MW, que equivale apenas al 0,76% de los equipos interconectados al Sistema Eléctrico Nacional.
Según un estudio realizado por la Asociación Costarricense de Energía Solar (Acesolar), cuyos resultados finales serán publicados el próximo mes, Costa Rica esta rezagado en materia de aprovechamiento de energía solar, incluso en comparación con otros países centroamericanos.
En República Dominicana comenzaron la construcción de un parque solar que en su primera etapa aportará 25 MW, y una vez entre en funcionamiento, los restantes 25 MW.
A través de su subsidiaria Emerald Solar Energy las empresas Potentia Renewables y Cisneros, comenzaron la construcción de la planta de generación fotovoltaica en Vicente Noble, Barahona.
La planta energética que abastecerá la zona franca American Industrial Park, está compuesta por 15.497 módulos que se ubican en seis techos del complejo industrial.
En la nueva planta de energía solar que está en el parque industrial ubicado en Ciudad Arce, departamento de la libertad, prevén ampliar su potencia a 12MW para este año.
El proveedor líder mundial de sistemas independientes de monitorización de plantas fotovoltaicas firmó en El Salvador una alianza empresarial con el desarrollador de proyectos fotovoltaicos ECOBLITZ.
Del comunicado de Meteocontrol:
Monitorización de sistemas fotovoltaicos: meteocontrol amplía su presencia en los mercados internacionales
Meteocontrol GmbH sienta las bases para nuevo crecimiento.
Capella Solar prevé iniciar en el segundo trimestre de 2018 la construcción de una planta de generación fotovoltaica en Usulután, El Salvador, con una inversión estimada de $150 millones.
Capella Solar obtuvo dos contratos para suministrar 100 MW de energía en la licitación para suministrar 170 MW de energía renovable liderada por DELSUR y cuyos ganadores se dieron a conocer el pasado 11 de enero. Para cumplir con estos contratos, la planta, que se construirá en un terreno de 465 manzanas en Usulután, deberá estar lista para comenzar a inyectar energía a la red en abril de 2019. La inversión estimada es de $150 millones.
AES El Salvador y Corporación Multi Inversiones anunciaron un plan de inversión que contempla la construcción de diez plantas solares con capacidad para generar 10 MW cada una en diferentes zonas del país.
El proyecto de generación de energía solar será operado por AES El Salvador, y se espera desarrollar en tres fases, según explicaron las dos empresas involucradas en la iniciativa.
En los últimos 60 días la Asep canceló cuatro licencias que habían sido otorgadas provisionalmente para construir cuatro plantas solares, que en conjunto sumaban una capacidad instalada de 60 MW.
Una de las licencias canceladas por la Autoridad Nacional de Servicios Públicos corresponde a la empresa GED Gersol Dos S.A.
Neoen comenzó a operar la central fotovoltaica Providencia Solar, ubicada en el departamento de La Paz, con una capacidad instalada de 101 MW.
La central está constituida por dos subcentrales: una de 76MWc, adjudicada a Neoen tras la licitación convocada en El Salvador en 2014, y otra de 25MWc, negociada por convenio mutuo con Del Sur, una de las principales empresas de distribución eléctrica del país. Ambos proyectos inyectan electricidad en la red salvadoreña desde el 1º de abril de 2017.
Los contratos firmados con las empresas ganadoras en la licitación de 170 MW de energía, implican la construcción del primer parque eólico en el país y tres plantas solares, estimados en $340 millones.
Otorgan a la empresa Celsolar S.A. la licencia provisional para construir una planta fotovoltaica con capacidad instalada en AC de 20 MW en salida de los inversores y de 25 MWp de potencia DC, en Gualaca, provincia de Chiriquí.
De la resolución AN No.10957-Elec de la Asep:
"... RESUELVE:
PRIMERO: OTORGAR a favor de la empresa CELSOLAR, S.A., inscrita en el Registro Público, a Folio 155620824, una Licencia Provisional para la construcción y explotación de una planta de generación fotovoltaica, denominada PARQUE SOLAR GUALACA a ubicarse en el corregimiento y distrito de Gualaca, provincia de Chiriquí, con una capacidad instalada, en AC de 20 MWn en la salida de los inversores y de 25 MWp de potencia DC con 65,630 paneles fotovoltaico de 320 Wp de cada uno.
En Panamá prorrogaron hasta agosto de 2017 la licencia provisional a la empresa GFZP1 S.A para construir y operar una planta de generación fotovoltaica en el distrito de Barú, Chiriquí.
De la resolución AN No. 10903-Elec de la Autoridad de Servicios Públicos:
Se estima que en 2025 un sistema de energía solar promedio de 1 MW montado en suelo tendrá un costo promedio de 73 centavos por watt, 36% menos que el costo actual.
Los avances en la tecnología y la creciente experiencia en la manufactura de los sistemas de energía solar están contribuyendo a la reducción paulatina de su costo, dándole una ventaja sobre otras fuentes de generación de energía, como el combustible fósil.
Un desarrollo residencial y plantas generadoras de energía solar son parte de los proyectos para los que presentaron estudios de impacto ambiental en abril de 2016.
El reporte "Proyectos de construcción en Panamá - Abril 2016", preparado por el área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData.COM, contempla el listado actualizado de los principales proyectos de construcción que presentaron durante abril los estudios de impacto ambiental (EIA) ante el Ministerio de Ambiente de Panamá.
El pago de $0,03 por KW/h prometido a los generadores solares hace un año aún no se materializa, pese a que ya operan 12 plantas en el país y otras tramitan permisos para iniciar su construcción.
El hecho de que el incentivo para incrementar la instalación de plantas de generación a base de energía solar no se concrete afecta no solo a las empresas propietarias de las plantas, sino también a los bancos que desde el año pasado han financiado proyectos de este tipo, pues en muchos casos, "...el incentivo formaba parte del esquema de ingresos que presentaron al momento de solicitar el financiamiento."
Ciudad de Panamá, se vende estación de gasolina, de marca multinacional, la estación tiene más de 20 años operando, se encuentra en el centro de la ciudad de Panamá. Estación de gasolina operando, en Ciudad de Panamá,...