Total Eren Guatemala, S.A. y Corporación Klondike, S.A., presentaron en Guatemala sus propuestas en la licitación para el suministro de energía eléctrica generada mediante sistemas solares fotovoltaicos, hasta un máximo de 110 MW bajo la modalidad BOT.
El pasado 31 de julio el Instituto Nacional de Electrificación recibió las ofertas para el concurso público, que contempla la instalación de cinco generadoras de energía solar por medio del sistema fotovoltaico por 110 megavatios.
En El Salvador presentaron 18 ofertas para la licitación de 28 MW de energía renovable no convencional, de las cuales 12 corresponden a proyectos solares y 6 a proyectos de generación a base de biogás.
Sin dar detalles de las empresas participantes, se informó que las 18 propuestas técnicas y económicas fueron presentadas la mañana del 19 de diciembre ante las autoridades de DELSUR. El siguiente paso es evaluar que las ofertas cumplan con los aspectos requeridos para que en marzo del próximo año se abran las mismas.
En República Dominicana otorgaron a Levital Group Inversor una concesión definitiva para el desarrollo de un proyecto fotovoltaico en la ciudad de Azua, con una inversión estimada de $45 millones.
En El Salvador al menos 16 empresas se han inscrito como oferentes en la licitación de 28 MW de energía renovable no convencional, para generación distribuida solar y a base de biogás.
Sin dar mayores detalles sobre las empresas interesadas, se informó que más de 16 inversionistas se han inscrito como oferentes de proyectos técnicos y financieros para la generación de energías alternativas.
En El Salvador licitarán 28 MW de energía renovable no convencional para generación distribuida solar y a base de biogás, y la presentación de ofertas está prevista para diciembre próximo.
Debido a la polémica surgida, la ASEP decidió excluir de la discusión de los ajustes al Régimen Tarifario la propuesta de gravar el uso de paneles solares con fines de autoconsumo.
Aunque la imposición de una tarifa al uso de paneles solares con fines de autoconsumo queda fuera de la discusión, la Autoridad de Servicios Públicos (Asep) aseguró que sigue vigente el plazo de 60 días para recibir comentarios sobre el tema.
Finalmente la Asamblea Legislativa de Costa Rica aprobó el préstamo por $500 millones para que la estatal eléctrica realice obras de generación y transmisión eléctrica, entre las que destacan tres plantas geotérmicas.
Del monto total del préstamo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que aprobó la Asamblea Legislativa, cerca de $200 millones serían destinados a financiar los proyectos geótermicos Pailas II, de 50 MW, y Borinquen I, de 55 MW, ambos en Liberia, Guanacaste.
A febrero de 2018 Costa Rica registraba una capacidad solar instalada de 27 MW, que equivale apenas al 0,76% de los equipos interconectados al Sistema Eléctrico Nacional.
Según un estudio realizado por la Asociación Costarricense de Energía Solar (Acesolar), cuyos resultados finales serán publicados el próximo mes, Costa Rica esta rezagado en materia de aprovechamiento de energía solar, incluso en comparación con otros países centroamericanos.
La planta energética que abastecerá la zona franca American Industrial Park, está compuesta por 15.497 módulos que se ubican en seis techos del complejo industrial.
En la nueva planta de energía solar que está en el parque industrial ubicado en Ciudad Arce, departamento de la libertad, prevén ampliar su potencia a 12MW para este año.
Neoen comenzó a operar la central fotovoltaica Providencia Solar, ubicada en el departamento de La Paz, con una capacidad instalada de 101 MW.
La central está constituida por dos subcentrales: una de 76MWc, adjudicada a Neoen tras la licitación convocada en El Salvador en 2014, y otra de 25MWc, negociada por convenio mutuo con Del Sur, una de las principales empresas de distribución eléctrica del país. Ambos proyectos inyectan electricidad en la red salvadoreña desde el 1º de abril de 2017.
Se estima que en 2025 un sistema de energía solar promedio de 1 MW montado en suelo tendrá un costo promedio de 73 centavos por watt, 36% menos que el costo actual.
Los avances en la tecnología y la creciente experiencia en la manufactura de los sistemas de energía solar están contribuyendo a la reducción paulatina de su costo, dándole una ventaja sobre otras fuentes de generación de energía, como el combustible fósil.
Construcción de sistemas fotovoltaicos engrosan la lista de proyectos del sector energía que presentaron estudios de impacto ambiental en diciembre de 2015.
El reporte "Proyectos de construcción en Panamá - Diciembre 2015", elaborado por el área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData.COM, contempla una lista detallada de los principales proyectos de construcción que presentaron durante diciembre los estudios de impacto ambiental (EIA) ante el Ministerio de Ambiente.
Adjudican a francesa Neoen la administración y construcción de la planta solar para iniciar operaciones en abril de 2017, financiada por el Banco Interamericano de Desarrollo.
La empresa de capital francés Neoen resultó ganadora en la licitación para construir y administrar una planta de generación de energía solar con capacidad de 80 MW en El Salvador. Según La Prensa Gráfica, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) financiará el proyecto con un desembolso total de $57.7 millones.