En Panamá se realizará un proyecto de generación eléctrica de 9,8 MW de energía limpia, a través de casi 22 mil módulos fotovoltaicos, con capacidad de 2500 KW.
Comercial de CentralAmericaData, contempla el listado actualizado de los proyectos de construcción públicos y privados que presentan los estudios de impacto ambiental (EIA) ante las respectivas instituciones de cada país.
La Empresa Nacional de Energía Eléctrica de Honduras licita el suministro de sistemas fotovoltaicos domiciliarios que serán utilizados en los municipios de Corpus y Concepción de María, en el departamento de Choluteca.
El Instituto Nacional de Electrificación licita el suministro, instalación y puesta en operación de equipos fotovoltaicos conectados a la red de distribución en las instalaciones centrales de la entidad.
Prevén construir en el departamento de Jutiapa, Guatemala, un parque de generación de energía solar que tendrá un aproximado de 274 mil paneles y se ubicará en un terreno de 127 hectáreas.
Según la plataforma interactiva "Construcción en Centroamérica" del área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData, Solar El Progreso S.A., presentó ante el Ministerio de Ambiente el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) para desarrollar el proyecto denominado "Solar Santo Tomás".
La planta fue inaugurada el 29 de octubre y forma parte del proyecto Bósforo, el cual consiste en la puesta en funcionamiento de 10 parques de generación de energía de 10 MW cada uno.
En República Dominicana se licita el diseño y la construcción del parque solar fotovoltaico, con una capacidad instalada de 3 MW, que se ubicará en la comunidad de Barrero.
En Guatemala la Contraloría General de Cuentas recomendó suspender en definitiva la licitación para suministrar energía solar fotovoltaica, debido a que en la auditoría realizada se detectaron debilidades en el proceso de contratación.
Total Eren Guatemala, S.A. y Corporación Klondike, S.A., presentaron en Guatemala sus propuestas en la licitación para el suministro de energía eléctrica generada mediante sistemas solares fotovoltaicos, hasta un máximo de 110 MW bajo la modalidad BOT.
El pasado 31 de julio el Instituto Nacional de Electrificación recibió las ofertas para el concurso público, que contempla la instalación de cinco generadoras de energía solar por medio del sistema fotovoltaico por 110 megavatios.
En El Salvador presentaron 18 ofertas para la licitación de 28 MW de energía renovable no convencional, de las cuales 12 corresponden a proyectos solares y 6 a proyectos de generación a base de biogás.
Sin dar detalles de las empresas participantes, se informó que las 18 propuestas técnicas y económicas fueron presentadas la mañana del 19 de diciembre ante las autoridades de DELSUR. El siguiente paso es evaluar que las ofertas cumplan con los aspectos requeridos para que en marzo del próximo año se abran las mismas.
En El Salvador al menos 16 empresas se han inscrito como oferentes en la licitación de 28 MW de energía renovable no convencional, para generación distribuida solar y a base de biogás.
Sin dar mayores detalles sobre las empresas interesadas, se informó que más de 16 inversionistas se han inscrito como oferentes de proyectos técnicos y financieros para la generación de energías alternativas.
En El Salvador licitarán 28 MW de energía renovable no convencional para generación distribuida solar y a base de biogás, y la presentación de ofertas está prevista para diciembre próximo.
Debido a la polémica surgida, la ASEP decidió excluir de la discusión de los ajustes al Régimen Tarifario la propuesta de gravar el uso de paneles solares con fines de autoconsumo.
Aunque la imposición de una tarifa al uso de paneles solares con fines de autoconsumo queda fuera de la discusión, la Autoridad de Servicios Públicos (Asep) aseguró que sigue vigente el plazo de 60 días para recibir comentarios sobre el tema.
La planta que inauguró AES El Salvador en La Unión, requirió una inversión de $160 millones, y cuenta con 44 mil módulos fotovoltaicos de tipo policristalino, en un área de 149 mil metros cuadrados.
Pasaquina es la primera de diez plantas de generación de energía solar que AES El Salvador y Corporación Multi Inversiones prevén construir en las tres fases del proyecto Bósforo. Está previsto que las plantas inicien operaciones de forma paulatina en los próximos dos años.
A febrero de 2018 Costa Rica registraba una capacidad solar instalada de 27 MW, que equivale apenas al 0,76% de los equipos interconectados al Sistema Eléctrico Nacional.
Según un estudio realizado por la Asociación Costarricense de Energía Solar (Acesolar), cuyos resultados finales serán publicados el próximo mes, Costa Rica esta rezagado en materia de aprovechamiento de energía solar, incluso en comparación con otros países centroamericanos.
La planta energética que abastecerá la zona franca American Industrial Park, está compuesta por 15.497 módulos que se ubican en seis techos del complejo industrial.
En la nueva planta de energía solar que está en el parque industrial ubicado en Ciudad Arce, departamento de la libertad, prevén ampliar su potencia a 12MW para este año.
Ciudad de Panamá, se vende estación de gasolina, de marca multinacional, la estación tiene más de 20 años operando, se encuentra en el centro de la ciudad de Panamá. Estación de gasolina operando, en Ciudad de Panamá,...