Mientras es clara la necesidad de una política consistente y mantenida en el tiempo, en Costa Rica intereses corporativos y empresariales mantienen una guerra que impide el desarrollo del Gobierno Digital.
Si se quiere transparencia, debe existir una sola plataforma en la que los procesos de compra sean totalmente digitales y el acceso a la información totalmente transparente.
En Costa Rica el sistema de compras estatales Mer-link facilita la obtención de obtener las garantías de participación y cumplimiento que deben respaldar las ofertas de las empresas en las licitaciones del Estado.
Actualmente el 80% de las adquisiciones de cerca de 111 instituciones del Gobierno se realizan a través de la plataforma electrónica Mer-Link. “En la actualidad, los bancos que participan de estos procesos han generado unas 1.500 garantías electrónicas, por un monto total de ¢2,766 millones ($4,97 millones)”.
Pese a la orden directa de la propia presidenta, la burocracia ministerial de Costa Rica sigue trabando el sistema que propicia la eliminación de la corrupción en las compras públicas.
El Ministerio de Hacienda aún no firma el decreto que establece el uso obligatorio de Mer-Link en los procesos de compras públicas, lo que podría atrasar su implementación en enero de 2014.
A partir de enero del 2014, el Gobierno de Costa Rica utilizará MerLink como única plataforma de compras.
De acuerdo con Alicia Avendaño, secretaria de Gobierno Digital, la transición hacia un único sistema electrónico de compras públicas se encuentra en la fase de ajustes, la que deberá estar lista en julio.
A través del sistema de compras públicas electrónicas, Mer-Link, el Gobierno promoverá las 'subastas a la baja' o remate para adquirir al menor precio.
Alicia Avendaño, directora de la Secretaría Técnica del Gobierno Digital, señaló a La Prensa Libre, que iniciarán con este tipo de subastas a partir de la primera semana de setiembre próximo. Este procedimiento no se ha aplicado con anterioridad a nivel de compras del Estado.
El nuevo sistema de compras del Estado busca mejorar los tiempos de adquisición, eliminar la burocracia y un ahorro de recursos.
El sistema de "Compras por Catálogo Electrónico", brindará además una solución al problema de los sobreprecios de las compras del Gobierno y dará mayor transparencia al proceso.
El ministro de Finanzas, William Chong Wong, señaló que el sistema en este año 2011 incluye seis productos y en forma progresiva se irán incorporando más.
Dentro de la iniciativa "Panamá sin Papel", la Autoridad Nacional para la Innovación Gubernamental licita un sistema que optimice el desempeño de las funciones gubernamentales.
Según los pliegos de la licitación el objeto de la contratación es:
El sistema para trámites en línea del gobierno permite intercambiar datos de procesos de compras públicas entre instituciones.
Ya son 14 los trámites que pueden realizarse en línea a través del sistema Mer-Link, implementado por la Secretaría Técnica del Gobierno Digital.
También son 14 las empresas del Estado que participan del sistema, las cuales podrán intercambian información sobre los proveedores que participan de los procesos de licitación de compras.
Para el mes de febrero está programado la puesta en marcha del nuevo portal de compra en línea del Gobierno costarricense.
El Grupo ICE y la Secretaría Técnica del Gobierno Digital en alianza con Samsung SDS y el Servicio de la Procuraduría Pública del Gobierno de la República de Corea implementarán el sistema denominado Mer-Link.
El país adoptará el sistema de compras públicas en línea de Corea del Sur, que permite realizar todos los trámites electrónicamente.
El portal Nacion.com publica: "Al ser un procedimiento totalmente digitalizado,... garantiza mayor transparencia, aumenta la participación de proveedores y se logran mejores precios."