Se realizó un corte para el primer trimestre del año, se observa una cifra relevante en el sector salud y medicamentos para la región Centroamericana y República Dominicana.
Un análisis del departamento del área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData arroja datos interesantes sobre los procesos que en el primer trimestre del 2022 fueron publicados con contratos para proveer productos farmacéuticos, equipos e insumos médicos a los distintos Ministerios de Salud y entidades de Seguridad Social en los países centroamericanos y República Dominicana.
Los diferentes gobiernos han realizado licitaciones para adquirir medicinas, insumos hospitalarios, servicios médicos, equipos y máquinas para los centros de salud, en los eventos publicados se observa que la mayoría son para medicamentos.
Un análisis del departamento del área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData arroja datos interesantes sobre los procesos que a principios del 2022 fueron publicados con contratos para proveer productos farmacéuticos, equipos e insumos médicos a los distintos Ministerios de Salud y entidades de Seguridad Social en los países centroamericanos y República Dominicana.
En Guatemala el presidente Alejandro Giammattei decidió vetar las reformas a la Ley de Contrataciones y anunció que el proyecto será devuelto al Congreso con las respectivas observaciones.
Según el Giammattei, las observaciones consisten en que las reformas a la Ley de Contrataciones sólo deben aplicar para las compras que realicen las Municipalidades y no para las licitaciones que realizan las instituciones del Ejecutivo.
En Guatemala el Congreso de la República aprobó las modificaciones al Decreto 57-92, que permiten ampliar los montos de compra directa y de baja cuantía.
Con el voto favorable de 82 congresistas, el Pleno del Congreso aprobó la noche de este miércoles 28 de abril, el Decreto 4-2021, reformas a la Ley de Contrataciones del Estado, informó el Organismo Legislativo.
Para el sector empresarial de Costa Rica, la gran cantidad de contrataciones directas que se realizan entre instituciones del Estado tiene implícito un sinnúmero de vicios y abusos en el uso de los fondos públicos.
La gremial de empresarios opina que en las contrataciones directas no hay garantía de que realmente se esté dando el mejor uso a los fondos públicos, y existen indicios de falta de transparencia en los contratos.
El proyecto de ley que se analiza en el Congreso de Guatemala pretende regular las compras directas, cotizaciones, licitaciones, la subasta inversa y, específicamente, la contratación en momentos de excepción o de urgencia nacional.
El sector privado demanda que se evite la incertidumbre en los procesos de compras públicas de interés nacional, pues solo generan dudas en los inversionistas internacionales, afectando la seguridad jurídica del país.
La Cciap asegura que "... licitaciones públicas internacionales permiten evaluar la seguridad jurídica de una plaza específica, por cuanto muestran su desempeño en materia de transparencia, seriedad administrativa y fortalezas institucionales."
Se realizó la primera reunión de una mesa técnica conformada por el sector público y privado, que trabajará en una propuesta de reforma al sistema de compras y adquisiciones de Gutemala.
Con el objetivo de elaborar una propuesta que será enviada al Congreso de la República, esta semana se reunieron representantes de diferentes instituciones privadas y el Ministerio de Finanzas Públicas (Minfin).
El Sistema Unificado de Compras Públicas es utilizado por solamente el 36% de las instituciones del Estado costarricense
Pese a que la ley impuso el día 13 de setiembre de 2017 como fecha a la cual todo el Estado de Costa Ricadebía gestionar sus compras por el Sistema Unificado de Compras Públicas (SICOP), a esa fecha el 64% de las instituciones estatales no lo utilizaba.
El presidente Solís ordenó a los ministerios suspender todos los procesos de licitación de vehículos, equipos e insumos, alquiler de edificios y consultorías que no hayan comenzado.
En el caso de los procesos de contratación que ya estén en marcha, será el ministro de cada cartera quien decidirá si los suspende o si los considera indispensables para la operación del ministerio.
Una sección de proveedores precalificados y un mercado electrónico de ofertas son dos de las novedades que prevén incorporar este año al sistema de compras de gobierno.
El Ministerio de Finanzas anunció que prepara varias modificaciones al sistema de compras públicas Guatecompras, entre las cuales destacan "...la creación de un mercado electrónico de ofertas, en el que los proveedores tengan la posibilidad de preanunciar y visualizar las posibles demandas de las instituciones del Estado."
En los últimos cinco años las contrataciones directas del Estado han aumentado 90%, menoscabando la competencia leal entre los proveedores y la debida transparencia en el uso de los recursos públicos.
Tal como señala la Contraloría General de la República, aunque la opción para recurrir al mecanismo de compra directa en lugar de una licitación es legal, las entidades del Estado no deben abusar de su uso, tal como han venido haciendo en los últimos años.
Anuncian que el nuevo "Comprasal II" permite acceso a información de licitaciones en tiempo real, y su entrada en funcionamiento está prevista para inicios de 2017.
El Ministerio de Hacienda explicó que ya algunas instituciones del Estado lo están utilizando, en una primera fase de prueba. Ya para enero se prevé que otras instituciones comiencen a utilizarlo.