A marzo de 2019 la cartera crediticia de los bancos del sistema nacional sumaba $54.857 millones, 5% más que en igual mes de 2018, y el alza nuevamente fue explicada por los préstamos hipotecarios y personales.
Los sectores que impulsan este crecimiento en valor absoluto están asociados a los productos de banca de personas, especialmente en los sectores hipotecario (5.4%) y de préstamos personales (5.3%), informó la Superintendencia de Bancos de Panamá.
Los accionistas de Grupo Centenario de Inversiones, matriz de Banco de Panamá, autorizaron la fusión con Banco Aliado, S.A., por un monto de $225 millones.
La firma del acuerdo pactado está prevista para el 31 de mayo de 2019 y se espera que la operación sea completada en septiembre, pues las entidades bancarias deben recibir las autorizaciones regulatorias correspondientes.
A partir de mayo de 2019 los clientes extranjeros deberán declarar ante los bancos del sistema local que sus fondos cumplen con las exigencias tributarias de su país.
La Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP) aprobó el Acuerdo 02-2019, el cual implementa las recomendaciones del Grupo de Acción Financiera, que consiste en la ampliación de las medidas de diligencia debida de los bancos con sus clientes.
Las entidades del Centro Bancario Internacional de Panamá generaron durante el año pasado utilidades por $1.582 millones, 4% más que lo reportado en 2017.
Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP) precisan que durante los últimos dos años las ganancias de los 84 bancos que operan en el Centro Bancario Internacional (CBI) de Panamá, crecieron en $70 millones, al pasar de $1.782 millones en 2017 a $1.852 millones en 2018.
A noviembre de 2018 la cartera crediticia de los bancos del sistema nacional sumaba $54.626 millones, 5% más que en igual mes de 2017, y el alza fue explicada principalmente por los préstamos hipotecarios y personales.
Los sectores que impulsan este crecimiento están asociados a los productos de banca de personas, especialmente en los sectores hipotecario (5,4%) y de préstamos personales (8,7%), como también los financiamientos del sector público que se incrementaron en 33,9%, informó la Superintendencia de Bancos de Panamá.
La inclusión de Panamá en la lista de países de alto riesgo con deficiencias estratégicas en la batalla contra el lavado de dinero y el terrorismo, aumentaría los costos operativos de los bancos extranjeros en el país.
La Comisión de Europea incluyó días atrás al país centroamericano en un listado de 23 naciones catalogadas como territorios con medidas y controles laxos contra el lavado de dinero y financiamiento del terrorismo.
En línea con la tendencia de los últimos meses, los préstamos hipotecarios y personales volvieron a explicar la mayor parte del aumento de 5% registrado en el crédito al sector privado a noviembre de 2018.
Según el último reporte de la Superintendencia de Bancos, a noviembre del año pasado la cartera de créditos otorgados al sector privado sumó $54.626 millones, lo que equivale a un aumento de 5,3% respecto a los $51.873 millones reportados a noviembre de 2017.
Argumentando que la institución actuó de forma negligente en el proceso de intervención y venta del banco, en Panamá los accionistas de Balboa Bank presentaron una demanda por $74 millones en contra de la Superintendencia de Bancos.
El recurso legal que fue presentado por los accionistas del Balboa Bank y admitido por la Sala tercera de la Corte Suprema de Justicia, señala a la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP) de ocasionar supuestos daños a raíz de la fijación de precio de venta de las acciones de la entidad bancaria.
El 14 y 15 de febrero representantes de bancos, organismos financieros internacionales y calificadoras de riesgo, se reunirán en Ciudad de Panamá para abordar temas relacionados al sector.
El evento denominado "Congreso Bancario Internacional para Reguladores y Banqueros", será organizado por la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP) y pretende abordar temas como Basilea III, prevención de blanqueo de capitales, de-risking, los nuevos riesgos que enfrenta la industria, innovación financiera-Fintech, ciberseguridad, entre otros.
El 14 de noviembre Banpro Grupo Promerica colocó en el mercado internacional $200 millones en bonos, a un plazo de seis años bajo el formato de 144A.
La entidad bancaria anunció que la colocación la hizo Promerica Financial Corporation (PFC), su accionista mayoritario, y que la emisión fue estructurada por Bank of America Merrill Lynch y Credit Suisse.
El banco de origen suizo Julius Bar informó que cerrará sus oficinas de representación en el país centroamericano, y que se concentrará en otros mercados más grandes de la región como Brasil.
El anuncio hecho por la entidad financiera se da luego de que Matthias Krull, ex empleado del banco en Panamá, se declarara culpable en EE.UU. hace dos meses por lavado de dinero, en un caso de desvío de fondos desde la estatal petrolera venezolana PDVSA.
Préstamos hipotecarios y personales continúan determinando gran parte del aumento de 5% en el crédito doméstico al sector privado, registrado entre julio de 2017 y el mismo mes de 2018.
Datos más recientes de la Superintendencia de Bancos, al séptimo mes del año la cartera crediticia del sector privado sumó $52.607 millones, lo que equivale a un aumento de 5,4% respecto a los $49.921 millones reportados a julio de 2017.
En respuesta al alza en las tasas de interés en Estados Unidos, varios bancos en Panamá ya están aplicando incrementos de entre 0,25% y 0,50% en las tasas de los créditos hipotecarios.
Según representantes de la Asociación Bancaria de Panamá (ABP), el encarecimiento de los préstamos hipotecarios se debe sobre todo al ajuste al alza que están experimentando las tasas de interés a nivel mundial, lo que afectará al mercado panameño, en el corto y mediano plazo.
Con la adquisición de Banvivienda, Global Bank incorpora más de 39 mil clientes, 11 sucursales, que se sumarán a los 165 mil clientes y 35 sucursales que hoy tiene la entidad bancaria.
Préstamos hipotecarios y personales continúan explicando gran parte del aumento de 5% en el crédito doméstico al sector privado, registrado entre junio de 2017 y el mismo mes de 2018.
Según el último informe de la Superintendencia de Bancos, al sexto mes del año la cartera crediticia del sector privado sumó $52.311 millones, lo que equivale a un aumento de 5,4% respecto a los $49.609 millones reportados a junio de 2017.