En Septiembre de 2016 se registró un alza interanual de 10% en el número de trabajadores registrados ante la seguridad social y un aumento de 5% en el salario nominal promedio.
La afiliación al Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS) creció 9,8% en septiembre en comparación con el mismo mes del 2015, destacándose en esta evolución los sectores comercio, hoteles y restaurantes, con un incremento de 18%, transporte, almacenamiento y comunicaciones, 17%, construcción, 15% y servicios comunales, sociales y personales, 11,5%, según datos del Banco Central de Nicaragua.
En Guatemala ya sufren los "Pactos de Trabajo", cepa del mismo virus "Convenciones colectivas" que en Costa Rica enferma al Estado, distorsiona el mercado de trabajo y genera inequidad.
EDITORIAL
El artículo editorial Lesividad de pactos de trabajo en el sector público, publicado hoy en Elperiodico.com.gt, podría haberse escrito hace algunos años para Costa Rica. Guatemala aún parece tener oportunidad de reaccionar ante la enfermedad, con la medicación adecuada. En Costa Rica, en cambio, la enfermedad está tan extendida que la cirugía mayor que hoy necesita no parece viable, y lo único que queda es esperar la inevitable crisis final.
En Honduras y Nicaragua el costo que debe asumir una empresa para formalizar a un trabajador equivale a más del 70% de lo que producirá, mientras que en Costa Rica, El Salvador y Panamá, poco menos del 40%.
Del comunicado del Banco Interamericano de Desarrollo (BID):
Formalizar un trabajador en América Latina cuesta el 39% de lo que produce
Los costos salariales y no salariales, en relación a la productividad, son un 50% más altos en América Latina que en el promedio de los países de la OCDE.
En Nicaragua el salario promedio creció 3,8% en el primer trimestre del 2015: Salarios bajos son gran ventaja para atraer inversiones que impulsan el desarrollo económico que aumentará las remuneraciones...
El salario de los trabajadores formales de Nicaragua pasó de $312 en diciembre de 2014, a $324 en marzo del presente año, como promedio entre altas y bajas según el sector económico considerado.
En Costa Rica los funcionarios públicos ganan en promedio 150% más que los trabajadores del sector privado, lo que contribuye decisivamente al crecimiento de la desigualdad y a una menor competitividad general de los recursos humanos del país.
EDITORIAL
Un artículo en Elfinancierocr.com revela las grandes diferencias entre las formas de contratar y remunerar del sector privado con las del Estado.
Los sindicalistas que lo promueven, los funcionarios que lo calculan, los gobernantes que lo decretan, no son parte de la legión de desempleados que seguramente trabajarían por menos del salario mínimo oficial.
EDITORIAL
El desempleado no tiene voz -en principio porque no paga cuota sindical- y si la tuviera no la alzaría, porque se siente carente de la dignidad necesaria para hacerlo, porque se acostumbró a adoptar una postura muy humilde en las entrevistas de trabajo. Nada empobrece más el espíritu humano que la falta de actividad remunerada de alguna manera.
El sector privado rechazó la metodología usada por el gobierno para fijar el aumento para este año y presentó una propuesta para realizar los ajustes en el futuro.
Del Comunicado del Consejo Superior de la Empresa Privada (COSEP):
El Consejo Superior de la Empresa Privada (COSEP), ante la infructuosa negociación en la Comisión Nacional de Salario Mínimo para alcanzar un acuerdo tripartito y la decisión política del gobierno a través del Ministerio del Trabajo (MITRAB), de aprobar el salario mínimo de manera unilateral que regirá para todos los sectores económicos del país a partir del 1 de marzo del presente año, tiene a bien expresar su posición gremial al respecto.
El 1 de marzo entró en vigencia la nueva estructura de salarios mínimos, con un ajuste de 9,8% para PyMEs, 11,48% para el sector agropecuario y 10,98% para los demás sectores.
El ajuste salarial entra en vigencia a partir del primero de marzo y se aplicará en dos tractos semestrales. Para el caso del sector industrial, sujeto al régimen fiscal, el ajuste salarial corresponde al 8% y se aplicará en un solo tramo vigente hasta el 30 de diciembre de este año.
Dos nuevas maquilas iniciarán operaciones este año en Nicaragua, luego de cerrar sus plantas en Honduras.
Con el inicio de operaciones de estas dos maquilas se generarán dos mil nuevos puestos de trabajo en el sector textil nicaragüense, ya que las maquilas tienen como meta el duplicar la actual capacidad que hoy tienen en Honduras.
"Mientras, en Nicaragua la noticia de la apertura de estas plantas es celebrada por el sector, en Honduras, hay reacciones contrarias. 'Esto es preocupante, porque ya los empleadores más grandes que tiene Honduras ya no están confiando de que este país va a mantener la competitividad y que nuestro país vecino, Nicaragua, lo va a ser', expresó Daniel Facussé, presidente de la Asociación Hondureña de Maquiladores," según publica End.com.ni.
El costo de la mano de obra es determinante para las empresas de maquila, que migran de Honduras hacia El Salvador y Nicaragua, donde los salarios son más bajos.
Daniel Facussé, presidente de la Asociación Hondureña de Maquiladores (AHM), señala que son 16 las empresas maquiladoras que han mudado sus operaciones de Honduras a Nicaragua y El Salvador desde fines del 2008.
Los salarios de los trabajadores de zona franca en Nicaragua se ajustarán un 8% en el 2011, un 9% en el 2012 y un 10% en el 2013.
El acuerdo entre el sector empresarial, el gobierno y los sindicatos establece los aumentos salariales de los trabajadores de las zonas francas en Nicaragua para los próximos tres años, y será firmado el próximo viernes.
De acuerdo a Laprensa.com.ni, Roberto González, secretario general de la Central Sandinista de Trabajadores (CST), indicó que "el acuerdo contiene otros componentes de “carácter social, para fortalecer el salario real de los trabajadores”. Esto incluiría la venta de paquetes alimenticios a precios más favorables para los trabajadores de zona franca y un proyecto de mil viviendas sociales para éstos."
Las distancias en remuneración entre Guatemala, Panamá y Costa Rica, van desapareciendo.
Según el informe de Pricewaterhouse Coopers, se perciben los mejores salarios en estos tres países, un poco menos en El Salvador y Nicaragua, y bastante menos, a pesar de la notable mejoría, en Honduras.