Cuando las marcas no saben cómo hablarle a las mujeres, este segmento de la población elimina los productos de su ecuación de valor porque no logran establecer una relación racional, y menos emocional.
4AM Saatchi & Saatchi White Rabbit en conjunto con Prensalibre.com realizaron el estudio "Guía para entender al consumidor", y uno de sus objetivos fue entender cual es el comportamiento de las mujeres respecto a las marcas del mercado guatemalteco, en un contexto de desaceleración económica.
El número de empresas mercantiles que solicitaron su inscripción durante el primer trimestre del año bajó 10% respecto al mismo periodo de 2017.
La lentitud con que ha venido creciendo el crédito bancario al sector privado refleja también la falta de dinamismo en la creación de nuevas empresas en Guatemala. Los casos de corrupción que no dejan de aparecer en el gobierno y la suspensión de permisos de operación, como el de Minera San Rafael, afectan la credibilidad y confianza en las inversiones.
Competir con multinacionales en el marco del DR-CAFTA obliga a las empresas a cumplir con todos los procesos necesarios para proteger sus marcas, procesos y productos.
La llegada a Centroamérica de empresas multinacionales compitiendo en igualdad legal con las locales o regionales como consecuencia del DR-CAFTA, pone en evidencia los vacíos de implementación legal y mejores prácticas para los negocios en temas como la protección de marcas y propiedad intelectual. En un análisis de Nacion.com, se resalta la necesidad que tienen empresas y emprendedores para proteger el proceso de desarrollo del producto, su formulación y sus marcas.
El diputado Felipe Alejos del bloque legislativo Todos, dio a conocer en conferencia de prensa que presentó en Dirección Legislativa una Iniciativa de Ley para agilizar el Registro de Entidades Mercantiles, la cual contiene 44 Reformas al Decreto 2-70, Código de Comercio.
Pronostican alzas en precios y menor variedad en medicamentos y productos agroquímicos con la progresiva protección de los derechos sobre las patentes.
Román Macaya, directivo de la Cámara Nacional de Productores Genéricos (Canaproge) explicó que a finales de esta década el mercado sentirá un impacto en la protección de los medicamentos y agroquímicos de marca. Los cambios se darían por la ampliación de las tutelas acordadas en el TLC entre EE.UU., Centroamérica y R. Dominicana.
La globalización acentúa la necesidad de proteger las marcas de los productos, que son un activo cada vez más valioso para la comunicación efectiva con los clientes.
“Una de las características de la marca consiste en ser un distintivo, un vehículo de comunicación entre el comerciante y el consumidor, que pueden llegar a convertirse en un activo sumamente valioso”, afirma Bernal Molina, del Departamento de Propiedad Industrial del Registro Nacional.
La solución para aquellas empresas que buscan un nombre a sus nuevas líneas de productos pasa por la capacidad de invención.
De acuerdo con Alejandro Fernández en su artículo en Elfinancierocr.com, es así como “nombres extraordinarios salieron, no de un libro, sino de una mente ingeniosa. Häagen-Dazs es quizás el ejemplo más poderoso. Ni Häagen ni Dazs significan absolutamente nada en ningún idioma.
En eso coinciden diversos sectores en Guatemala. “Pese a que es un compromiso adquirido con el de Tratado de Libre Comercio de Centroamérica y Estados Unidos (Cafta), que entró en vigor en el 2006, Guatemala no lo ha firmado”, reseña el artículo de Prensalibre.com.gt.
Luego de ochos meses de vacío legal el Ministerio de Agricultura emitió un nuevo reglamento.
El reglamento que entra en vigencia el próximo 14 de diciembre restablece la inscripción de nuevos productos y empresas y las renovaciones de permisos.
Empresas del sector solicitaron al Congreso agilizar el reglamento que regula la comercialización de sus productos.
La falta de normativa hace que muchas empresas no puedan renovar sus registros de empresa o de sus productos.
Este problema se generó cuando la Corte de Constitucionalidad suspendió el Acuerdo del Ministerio de Agricultura 127-2009, que reglamentaba la importación, exportación y registro de empresas, fertilizantes, insumos y agroquímicos así como renovaciones de registro.
Mediante un acuerdo ministerial el Ministerio de Agricultura restablece en forma temporal las importaciones de fertilizantes.
El acuerdo podría ser publicado en el día de hoy en el diario oficial para su entrada en vigencia en forma inmediata, señaló una vocera del Ministerio, agregando que para restablecer el registro de los fertilizantes se emitirá un acuerdo gubernativo.
A partir de hoy el país se queda sin reglamentación para inscribir, importar y exportar fertilizantes y productos afines.
La situación se produce debido a la suspensión del reglamento 127-2009 del MAGA, por parte de la Corte de Constitucionalidad (CC), medida que fue publicada en el día de ayer en el Diario de Centroamérica.
REINSA, es una empresa legalmente constituida en Costa Rica, dedicada al trámite de inscripción de marcas (de Fábrica de Comercio y de Servicio), nombres comerciales, expresiones o señales de propaganda.
Empresa que opera en Costa Rica, El Salvador, Guatemala y Honduras
Tel: (506) 2257-9914 - (506) 2256-4345
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...
Ciudad de Panamá, se vende estación de gasolina, de marca multinacional, la estación tiene más de 20 años operando, se encuentra en el centro de la ciudad de Panamá. Estación de gasolina operando, en Ciudad de Panamá,...