Para el FMI el país "podría necesitar medidas fiscales adicionales, concentradas en el corto plazo, para aliviar las presiones de financiamiento y mejorar la dinámica de la deuda".
Luego de analizar la situación actual de la economía de Costa Rica, los directores del Fondo Monetario Internacional (FMI) elogiaron la reciente reforma fiscal, que es importante para restablecer la sostenibilidad fiscal. Recomendaron la plena y oportuna ejecución de la reforma fiscal para mejorar la confianza de los mercados y reconstituir el espacio fiscal a fin de manejar shocks potenciales y cuantiosos pasivos contingentes, especialmente en pensiones. Sin embargo, opinan que podría necesitarse medidas adicionales.
Aunque en Costa Rica la reforma fiscal ya fue aprobada, el FMI propone un elevar algunos impuestos como parte de un "ajuste adicional", para reducir la deuda y atenuar la presión financiera en el corto plazo.
"... “Nos sorprende negativamente la posición simplista del Fondo Monetario Internacional de qué a falta de dinero, se deban subir los impuestos, esas palabras las consideramos inaceptables, porque ha quedado demostrado en este país que gran parte del déficit es por el uso ineficiente de los fondos públicos y un tema de eficiencia del Estado que no permite a las personas convertirse en empresarios”, expresó el presidente de UCCAEP, Gonzalo Delgado."
Para el nuevo año el principal reto de la economía de Costa Rica será crecer por encima del 3%, dado que el 2018 estuvo marcado por un contexto de incertidumbre fiscal y desaceleración económica.
Según el Banco Central de Costa Rica el crecimiento económico, medido por la variación interanual de la tendencia ciclo del producto interno bruto (PIB), se desaceleró el año pasado, y registró al tercer trimestre una tasa de 2,1% (3,2% en igual lapso de 2017 y 2,8% como tasa media de los dos trimestres previos).
El entorno económico en 2018 estuvo marcado por un contexto de incertidumbre fiscal, de desaceleración económica y de mayor volatilidad financiera, aunado a un difícil entorno externo.
En relación a la incertidumbre fiscal que ocupó gran parte de la agenda económica del año pasado, explica el Banco Central de Costa Rica (BCCR) que se originó, en primera instancia, en el proceso electoral que se extendió hasta abril, y más adelante en las dificultades que se enfrentaron para lograr un acuerdo que contribuyera a restituir la sostenibilidad de las finanzas públicas en el mediano plazo.
Luego de que en Costa Rica la Sala Constitucional allanara el camino para la reforma fiscal en el Congreso, el precio del dólar respecto a la moneda local dejó de subir, y se reportaron reacciones positivas en las perspectivas de riesgo.
El pasado 23 de noviembre la Sala IV emitió su fallo, por lo que el proyecto de ley tiene el camino libre para avanzar con mayor celeridad durante las próximas semanas en la Asamblea Legislativa.
El costo de no tomar decisiones sobre el grave problema fiscal que afecta a Costa Rica "resulta inconmensurable y con el potencial de afectar no sólo el orden económico, sino social y democrático del país."
Así de enfática y clara es la postura de la Contraloría General de la República de Costa Rica sobre la grave y riesgosa situación en que se encuentran las finanzas públicas del país.
Fitch Ratings cambió de estable a negativa la perspectiva, debido a la "menor flexibilidad del país para financiar sus crecientes déficits presupuestarios y la carga de la deuda pública, así como el estancamiento institucional persistente que impide avanzar hacia una reforma fiscal."
EDITORIAL
A Costa Rica se le acaba el tiempo. La decisión de Fitch Ratings de reducir desde estable a negativa la perspectiva de la calificación de la deuda soberana refleja el grave problema que enfrenta el país y permite entrever que, en un plazo no muy largo, la agencia calificadora podría rebajar la misma calificación, actualmente en la categoría BB.
Proyecta un menor crecimiento económico este año, impulsado por un debilitamiento de los términos de intercambio y condiciones financieras más restrictivas, causadas por el elevado déficit fiscal.
Del comunicado del Fondo Monetario Internacional:
I. Evolución reciente
1. El producto y el crecimiento están en su nivel potencial, mientras que la inflación se ha tornado positiva y está creciendo de manera moderada.
Argumentando un significativo incremento en el riesgo de liquidez y la división política que impide aprobar la emisión de deuda a largo plazo, la calificadora bajó la nota y cambió la perspectiva a negativa.
Del comunicado de Moody's:
Nueva York, 07 de noviembre de 2016 - Moody's Investors Service ha rebajado hoy las calificaciones de emisor y deuda a largo plazo de El Salvador a B3 desde B1 y asignó una perspectiva negativa a las calificaciones, concluyendo la revisión por posible rebaja iniciada el 11 de agosto.
Gobierno central, sindicatos estatales, directivos de empresas públicas, diputados, jueces supremos, todos aprietan el abrazo mortal de los privilegios mientras arrastran a Costa Rica hacia el precipicio.
EDITORIAL
Mientras se mantenga el sistema de retribuciones que premia con exceso a lo empleados del Estado sin importar su verdadero desempeño, y no se reforme el sistema impositivo, el problema fiscal seguirá agravándose.
La organización respaldó una vez más la iniciativa de que el Estado costarricense tenga bajo su control el registro de accionistas de las empresas catalogadas como grandes contribuyentes.
"El Estado debe tener en sus manos la información sobre los accionistas de las empresas y para dónde van los dividendos.
Muy oscuro es el futuro de un país donde los gobernantes no alzan la mirada más allá de los pocos años del mandato que le confieren los ciudadanos.
EDITORIAL
El presidente de Costa Rica prefiere las acciones de corto plazo para afrontar la crisis fiscal, mientras deja abierto el grifo de los salarios públicos de privilegio por el que se derrama el futuro de la nación.
Fitch, Moody's y Standard & Poor's vuelven a advertir sobre la necesidad de generar más ingresos y recortar el gasto público para evitar "consecuencias negativas en la calificación".
En promedio las agencias dan un plazo de 12 a 18 meses para que el déficit fiscal y el endeudamiento público se estabilicen, y a la vez aclaran que "... la presentación de las reformas fiscales no es suficiente para garantizar una buena perspectiva del país." Las calificaciones otorgadas por las agencias son una guía sobre todo para los que realizan inversiones extranjeras directas.
Para la calificadora la polarización política que caracteriza a la Asamblea Legislativa que asumirá el 1 de mayo podría dificultar la implementación de las reformas fiscales que necesita el país.
Del comunicado de Fitch Ratings:
La mayor presencia de la oposición en la Asamblea Legislativa de El Salvador podrían resultar en un compromiso para mejorar la sostenibilidad de las finanzas públicas, pero la polarización política es probable que continúe pesando sobre las perspectivas de crecimiento de mejora y reforma de la seguridad, Fitch Ratings afirma.
El Fondo Monetario Internacional advierte que es necesario realizar ajustes para aumentar la recaudación de impuestos y reducir el déficit fiscal del Estado.
Destacan que “…la reforma fiscal, aprobada en 2012 y que cobró vigencia el 1 de enero de este año, amplía la base tributaria y da al Gobierno más herramientas para hacer cumplir los controles fiscales y de supervisión, así como elimina exenciones del IVA y reduce las tasas de impuestos sobre Sociedades”, reseña el artículo de S21.com.gt.