Después que en Costa Rica concluyera el diálogo multisectorial, las principales calificadoras de riesgo coinciden en que debido a que los acuerdos suscritos para reducir el déficit son insuficientes, el gobierno deberá ejecutar de forma oportuna sus políticas fiscales.
Aunque la situación fiscal de Costa Rica ya era precaria desde antes que comenzara la crisis sanitaria y económica que provocó el brote de covid19, el escenario comenzó a empeorar desde marzo de este año.
Debido a que las autoridades nicaragüenses confirmaron que en 2020 volverán a revisar la Ley de Concertación Tributaria, el sector empresarial pide que se corrijan varias medidas que han descapitalizado a las compañías que operan en el país.
El 27 de febrero de 2019 fue aprobada la reforma a la Ley de Concertación Tributaria, que consistió en subir de 1% a 2% el impuesto sobre la renta para las empresas medianas de mayor renta, y para los grandes contribuyentes de 1% a 3%.
Aunque Costa Rica y Nicaragua aprobaron este año sendas reformas fiscales, se pronostica que no se alcanzarán los resultados esperados en materia de recaudación de impuestos.
El documento "Centroamérica: análisis sintético, por país, del desempeño de la recaudación tributaria en 2019", elaborado por el Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi), explica que, en el caso de Costa Rica y Nicaragua, los resultados esperados en términos de mejora en la recaudación, aún están entredicho.
En Costa Rica las modificaciones de los tramos para el impuesto al salario establece que las rentas de hasta $1.394 estarán libres del cobro del gravamen, y las que excedan de $1.394 y hasta $2.046, pagarán 10%.
El Ministerio de Hacienda publicó el pasado 25 de junio, en La Gaceta, los nuevos tramos del impuesto sobre la renta que se aplicarán sobre los salarios entre el 1.° de julio al 30 de setiembre del 2019.
Para el FMI el país "podría necesitar medidas fiscales adicionales, concentradas en el corto plazo, para aliviar las presiones de financiamiento y mejorar la dinámica de la deuda".
Luego de analizar la situación actual de la economía de Costa Rica, los directores del Fondo Monetario Internacional (FMI) elogiaron la reciente reforma fiscal, que es importante para restablecer la sostenibilidad fiscal. Recomendaron la plena y oportuna ejecución de la reforma fiscal para mejorar la confianza de los mercados y reconstituir el espacio fiscal a fin de manejar shocks potenciales y cuantiosos pasivos contingentes, especialmente en pensiones. Sin embargo, opinan que podría necesitarse medidas adicionales.
Se estima que los costos de la construcción en Costa Rica podrían aumentar hasta 9% una vez que entre en vigencia el nuevo plan fiscal.
A partir del próximo 1 de julio el cobro del impuesto al valor agregado (IVA) se hará de forma escalonada, pues en el primer año las nuevas construcciones no pagarán tributos, en el segundo cancelarán 4%, en el tercero 8% y en el cuarto el 13%.
Aunque en Costa Rica la reforma fiscal ya fue aprobada, el FMI propone un elevar algunos impuestos como parte de un "ajuste adicional", para reducir la deuda y atenuar la presión financiera en el corto plazo.
"... “Nos sorprende negativamente la posición simplista del Fondo Monetario Internacional de qué a falta de dinero, se deban subir los impuestos, esas palabras las consideramos inaceptables, porque ha quedado demostrado en este país que gran parte del déficit es por el uso ineficiente de los fondos públicos y un tema de eficiencia del Estado que no permite a las personas convertirse en empresarios”, expresó el presidente de UCCAEP, Gonzalo Delgado."
El déficit financiero del Gobierno Central al final del año pasado fue equivalente al 6% del Producto Interno Bruto, 1,2% menos que lo proyectado inicialmente.
Según las autoridades, el déficit fiscal según proporción del PIB fue menor al esperado debido a las medidas tomadas en materia de recaudación, contención del gasto y eficiencia, y a la aprobación de Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas. Ver "Reforma fiscal, primer paso" y "Ambicioso plan de deuda externa"
Para el nuevo año el principal reto de la economía de Costa Rica será crecer por encima del 3%, dado que el 2018 estuvo marcado por un contexto de incertidumbre fiscal y desaceleración económica.
Según el Banco Central de Costa Rica el crecimiento económico, medido por la variación interanual de la tendencia ciclo del producto interno bruto (PIB), se desaceleró el año pasado, y registró al tercer trimestre una tasa de 2,1% (3,2% en igual lapso de 2017 y 2,8% como tasa media de los dos trimestres previos).
El entorno económico en 2018 estuvo marcado por un contexto de incertidumbre fiscal, de desaceleración económica y de mayor volatilidad financiera, aunado a un difícil entorno externo.
En relación a la incertidumbre fiscal que ocupó gran parte de la agenda económica del año pasado, explica el Banco Central de Costa Rica (BCCR) que se originó, en primera instancia, en el proceso electoral que se extendió hasta abril, y más adelante en las dificultades que se enfrentaron para lograr un acuerdo que contribuyera a restituir la sostenibilidad de las finanzas públicas en el mediano plazo.
La administración Alvarado celebra la aprobación de la reforma fiscal en Costa Rica anunciando una serie de iniciativas que contemplan, entre otras cosas, un proyecto de reforma del empleo público.
Luego de un año de trámite en el Congreso y después de haber sido revisado por una Sala Constitucional, finalmente fue aprobado por la Asamblea del país el expediente 20.580.
Luego de que en Costa Rica la Sala Constitucional allanara el camino para la reforma fiscal en el Congreso, el precio del dólar respecto a la moneda local dejó de subir, y se reportaron reacciones positivas en las perspectivas de riesgo.
El pasado 23 de noviembre la Sala IV emitió su fallo, por lo que el proyecto de ley tiene el camino libre para avanzar con mayor celeridad durante las próximas semanas en la Asamblea Legislativa.
Después de una larga y tensa espera, la Sala Constitucional otorgó el aval para que la Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas pueda ser votada en el Congreso con mayoría simple.
El fallo de la Sala IV allana el camino para que el proyecto de ley pueda avanzar con mayor celeridad en las próximas semanas en la Asamblea Legislativa. Ahora los legisladores podrán votar su aprobación en segundo debate, poniendo fin a un largo periodo de incertidumbre, que derivó en una fuerte depreciación del Colón respecto al dólar, un repunte en las tasas de interés y una preocupación generalizada por el futuro económico en el corto plazo.
El sector empresarial aplaude el avance logrado con la aprobación de la reforma fiscal en primer debate, pero recuerda que no resuelve por completo los problemas financieros que enfrenta el Estado.
El pasado viernes los diputados aprobaron en primer debate el expediente número 20.580, conocido como ley de reforma fiscal. La aprobación fue recibida con optimismo por la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (Uccaep), sin embargo, afirman que deben realizarse varios ajustes al gasto público para lograr soluciones de largo plazo.
El Banco Central explicó que el préstamo de corto plazo de casi $870 millones al Ministerio de Hacienda, no tendrá impacto sobre la inflación.
Del comunicado del Banco Central de Costa Rica:
25 de Septiembre 2018. De conformidad con lo que autoriza la legislación costarricense, la Junta Directiva del Banco Central de Costa Rica (BCCR) acordó, este martes 25 de setiembre de 2018, la adquisición de Letras del Tesoro, emitidas por el Ministerio de Hacienda, por un monto de ¢498.858,8 millones.