Debido a que las autoridades nicaragüenses confirmaron que en 2020 volverán a revisar la Ley de Concertación Tributaria, el sector empresarial pide que se corrijan varias medidas que han descapitalizado a las compañías que operan en el país.
El 27 de febrero de 2019 fue aprobada la reforma a la Ley de Concertación Tributaria, que consistió en subir de 1% a 2% el impuesto sobre la renta para las empresas medianas de mayor renta, y para los grandes contribuyentes de 1% a 3%.
Aunque Costa Rica y Nicaragua aprobaron este año sendas reformas fiscales, se pronostica que no se alcanzarán los resultados esperados en materia de recaudación de impuestos.
El documento "Centroamérica: análisis sintético, por país, del desempeño de la recaudación tributaria en 2019", elaborado por el Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi), explica que, en el caso de Costa Rica y Nicaragua, los resultados esperados en términos de mejora en la recaudación, aún están entredicho.
En Costa Rica las modificaciones de los tramos para el impuesto al salario establece que las rentas de hasta $1.394 estarán libres del cobro del gravamen, y las que excedan de $1.394 y hasta $2.046, pagarán 10%.
El Ministerio de Hacienda publicó el pasado 25 de junio, en La Gaceta, los nuevos tramos del impuesto sobre la renta que se aplicarán sobre los salarios entre el 1.° de julio al 30 de setiembre del 2019.
Para el FMI el país "podría necesitar medidas fiscales adicionales, concentradas en el corto plazo, para aliviar las presiones de financiamiento y mejorar la dinámica de la deuda".
Luego de analizar la situación actual de la economía de Costa Rica, los directores del Fondo Monetario Internacional (FMI) elogiaron la reciente reforma fiscal, que es importante para restablecer la sostenibilidad fiscal. Recomendaron la plena y oportuna ejecución de la reforma fiscal para mejorar la confianza de los mercados y reconstituir el espacio fiscal a fin de manejar shocks potenciales y cuantiosos pasivos contingentes, especialmente en pensiones. Sin embargo, opinan que podría necesitarse medidas adicionales.
Se estima que los costos de la construcción en Costa Rica podrían aumentar hasta 9% una vez que entre en vigencia el nuevo plan fiscal.
A partir del próximo 1 de julio el cobro del impuesto al valor agregado (IVA) se hará de forma escalonada, pues en el primer año las nuevas construcciones no pagarán tributos, en el segundo cancelarán 4%, en el tercero 8% y en el cuarto el 13%.
Aunque en Costa Rica la reforma fiscal ya fue aprobada, el FMI propone un elevar algunos impuestos como parte de un "ajuste adicional", para reducir la deuda y atenuar la presión financiera en el corto plazo.
"... “Nos sorprende negativamente la posición simplista del Fondo Monetario Internacional de qué a falta de dinero, se deban subir los impuestos, esas palabras las consideramos inaceptables, porque ha quedado demostrado en este país que gran parte del déficit es por el uso ineficiente de los fondos públicos y un tema de eficiencia del Estado que no permite a las personas convertirse en empresarios”, expresó el presidente de UCCAEP, Gonzalo Delgado."
La administración Alvarado celebra la aprobación de la reforma fiscal en Costa Rica anunciando una serie de iniciativas que contemplan, entre otras cosas, un proyecto de reforma del empleo público.
Luego de un año de trámite en el Congreso y después de haber sido revisado por una Sala Constitucional, finalmente fue aprobado por la Asamblea del país el expediente 20.580.
El sector empresarial aplaude el avance logrado con la aprobación de la reforma fiscal en primer debate, pero recuerda que no resuelve por completo los problemas financieros que enfrenta el Estado.
El pasado viernes los diputados aprobaron en primer debate el expediente número 20.580, conocido como ley de reforma fiscal. La aprobación fue recibida con optimismo por la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (Uccaep), sin embargo, afirman que deben realizarse varios ajustes al gasto público para lograr soluciones de largo plazo.
La nueva propuesta de reforma fiscal que presentó el ministerio de Hacienda de Costa Rica incluye la creación del sistema de renta global para gravar y cobrar el impuesto a las utilidades de empresas y personas.
Gravar la totalidad de los utilidades de las personas físicas y jurídicas, incluso las que en la actualidad pagan impuesto por aparte bajo la modalidad de renta cedular, es la principal novedad del nuevo plan de reforma fiscal que presentó el ministerio de Hacienda.
El buen funcionamiento de la institución que recauda los impuestos es vital para asegurar el desarrollo económico, en tanto las empresas honestas y cumplidoras de sus obligaciones fiscales no están en desventaja con las que las incumplen.
EDITORIAL
En Costa Rica una mejor gestión administrativa permitió alcanzar cifras de recaudación del impuesto a la renta superiores a las previstas con simples aumentos del tributo.
En 2016 el tamaño de los gobiernos de los países centroamericanos creció muy poco, la carga tributaria llegó a 14,3%, y el déficit fiscal promedio se ubicó alrededor de 2,8% del PIB.
Del apartado Panorama Fiscal de Centroamérica, del reporte "Perfiles Macrofiscales: 7a. edición", del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi):
Aun cuando algunos de los países centroamericanos se encuentran realizando esfuerzos significativos para garantizar la sostenibilidad de sus finanzas públicas, muchos de ellos se han alejado de manera sistemática de la suficiencia requerida para atender las necesidades de sus habitantes. También se han distanciado de la construcción de estructuras tributarias que, fundamentadas en el principio de capacidad de pago, sean justas y equitativas.
La propuesta de reforma fiscal de la administración Morales incluiría un nuevo impuesto a la telefonía e incrementos en los tributos a cemento, hidroeléctricas y bebidas alcohólicas.
Se desconocen aún los montos y características que tendrían los impuestos, pero en una reunión entre representantes del Congreso y el Poder Ejecutivo se detallaron las actividades productivas que están incluidas en la propuesta del gobierno.
Como en los antiguos hogares patriarcales, si hay que sufrir, primero que sufran los entenados, y recién después, y solamente si es muy necesario, que sufran también los hijos legítimos.
EDITORIAL
El anuncio de la administración Solís de que tiene un plan B para el caso de no lograr la aprobación legislativa del aumento de impuestos que propuso para enfrentar el grave y creciente déficit fiscal, pone en evidencia la existencia en Costa Rica de ciudadanos de primera y ciudadanos de segunda.
Completar la reforma de la autoridad tributaria, menguar el contrabando y la reforma del Código Tributario son base de la propuesta de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales.
Del comunicado de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (Asíes):
Ante la situación delicada de incertidumbre y falta de rumbo en que se encuentra Guatemala, ASIES considera parte de su responsabilidad como centro de investigación, brindar insumos fundamentados para atender los problemas más críticos del país. Por esto, en conferencia de prensa, su Junta Directiva presentó propuestas de acciones urgentes en materia económica, política, de justicia, social y ambiental.
Muy oscuro es el futuro de un país donde los gobernantes no alzan la mirada más allá de los pocos años del mandato que le confieren los ciudadanos.
EDITORIAL
El presidente de Costa Rica prefiere las acciones de corto plazo para afrontar la crisis fiscal, mientras deja abierto el grifo de los salarios públicos de privilegio por el que se derrama el futuro de la nación.