Después de una larga y tensa espera, la Sala Constitucional otorgó el aval para que la Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas pueda ser votada en el Congreso con mayoría simple.
El fallo de la Sala IV allana el camino para que el proyecto de ley pueda avanzar con mayor celeridad en las próximas semanas en la Asamblea Legislativa. Ahora los legisladores podrán votar su aprobación en segundo debate, poniendo fin a un largo periodo de incertidumbre, que derivó en una fuerte depreciación del Colón respecto al dólar, un repunte en las tasas de interés y una preocupación generalizada por el futuro económico en el corto plazo.
El elevado nivel de financiamiento y la desaceleración económica explican el aumento en el déficit fiscal del gobierno central, que al cierre de Julio llegó a 3,3% del PIB, el más alto de los últimos seis años.
La merma en los ingresos por impuestos, debido a la ralentización en la actividad económica, sumado al elevado nivel de endeudamiento del gobierno, explicaron el fuerte repunte en el déficit fiscal al primer semestre del año. Del déficit total, cerca de dos terceras partes corresponden a intereses.
El costo de no tomar decisiones sobre el grave problema fiscal que afecta a Costa Rica "resulta inconmensurable y con el potencial de afectar no sólo el orden económico, sino social y democrático del país."
Así de enfática y clara es la postura de la Contraloría General de la República de Costa Rica sobre la grave y riesgosa situación en que se encuentran las finanzas públicas del país.
Presentar un balance fiscal como exitoso mientras sigue aumentando la deuda pública es disfrazar el hecho de que el gobierno mantiene vocación de gastar más de lo que recauda.
"Aunque la mona se vista de seda, mona se queda"
EDITORIAL
Tan vieja como el refrán español es la costumbre de los gobernantes de gastar más de lo que deben. La indisciplina fiscal es un cáncer que corroe los fundamentos de las economías, y en Latinoamérica se ha transformado en costumbre que hasta tiene defensores dentro de la Academia.
En línea con las recientes advertencias hechas por otras calificadoras respecto al sombrío panorama fiscal del país, Fitch redujo de B+ a B la nota de la deuda, y cambió la perspectiva a negativa.
Del comunicado de Fitch Ratings:
Fitch Ratings-New York-01 Febrero de 2017: Fitch Ratings ha rebajado las calificaciones crediticias a largo plazo en moneda extranjera y local de El Salvador a B desde B+. La Perspectiva de Calificación fue revisada a Negativa desde Estable. Las calificaciones de emisión de bonos no garantizados en moneda extranjera y local de El Salvador también se rebajan a "B". El techo del país es rebajado a 'BB-' de 'BB'. El IDR de Moneda Extranjera a Corto Plazo se afirma en 'B'.
Respecto a 2015 los ingresos crecieron 9% y los gastos 6%, y el total de la deuda pública como proporción del PIB llegó a 45%.
Del comunicado del Ministerio de Hacienda:
Las cifras de ingreso y gasto del gobierno central indican que al cierre el 2016, el faltante de ingresos del gobierno para cubrir sus gastos fue de 5.2% del PIB, porcentaje menor al 6% estimado a inicio del año y al observado en el 2015 (5,7%).
Bajó la calificación de la deuda desde BB+ hasta BB, debido al elevado déficit fiscal y a la falta de implementación de reformas que comiencen a corregir el problema.
Del informe de Fitch Ratings:
Nueva York-19 de enero de 2017: Fitch Ratings ha rebajado los IDR a largo plazo en moneda extranjera y local de Costa Rica a 'BB' de 'BB+'. Las perspectivas se revisaron a Estable desde Negativo.
En 2016 el tamaño de los gobiernos de los países centroamericanos creció muy poco, la carga tributaria llegó a 14,3%, y el déficit fiscal promedio se ubicó alrededor de 2,8% del PIB.
Del apartado Panorama Fiscal de Centroamérica, del reporte "Perfiles Macrofiscales: 7a. edición", del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi):
Aun cuando algunos de los países centroamericanos se encuentran realizando esfuerzos significativos para garantizar la sostenibilidad de sus finanzas públicas, muchos de ellos se han alejado de manera sistemática de la suficiencia requerida para atender las necesidades de sus habitantes. También se han distanciado de la construcción de estructuras tributarias que, fundamentadas en el principio de capacidad de pago, sean justas y equitativas.
Argumentando un significativo incremento en el riesgo de liquidez y la división política que impide aprobar la emisión de deuda a largo plazo, la calificadora bajó la nota y cambió la perspectiva a negativa.
Del comunicado de Moody's:
Nueva York, 07 de noviembre de 2016 - Moody's Investors Service ha rebajado hoy las calificaciones de emisor y deuda a largo plazo de El Salvador a B3 desde B1 y asignó una perspectiva negativa a las calificaciones, concluyendo la revisión por posible rebaja iniciada el 11 de agosto.
Aunque los gastos del Estado disminuyen su velocidad de crecimiento, éste está por encima del de la inflación, mientras que el aumento de los ingresos permite una reducción de la brecha fiscal respecto al año pasado.
El ICEFI señala la "crónica incapacidad política para lograr un acuerdo fiscal integral" que evite poner en riesgo la sostenibilidad del Estado en el mediano y largo plazo.
Del comunicado del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales:
El Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales -Icefi- evaluó el proyecto de presupuesto de Costa Rica para 2017, y como resultado estimó que de mantenerse las perspectivas de mediano y largo plazo de insuficiencia fiscal, existe un serio riesgo de perder los logros sociales alcanzados por esta nación centroamericana, así como de acumular déficits fiscales y deuda pública que pondrían en riesgo la sostenibilidad del Estado en el mediano y largo plazo. Finalmente, reiteró la necesidad de un acuerdo fiscal integral para garantizar el crecimiento económico y el bienestar social en el país.
Para Standard & Poor's persisten las dificultades para aprobar una reforma fiscal en el corto plazo, dada la fragmentación política que existe en la Asamblea Legislativa.
El analista JoydeepMukherji señaló que "... ya dos gobiernos anteriores han intentado una reforma fiscal y no lo han logrado y que el Gobierno de Luis Guillermo Solís se la ha dificultado convencer a la Asamblea Legislativa...".
El ICEFI destaca el logro en la reducción del déficit fiscal, pero señala "debilidades en el acceso a información y en la opacidad en el manejo de recursos públicos".
Del comunicado de ICEFI:
El Icefi muestra su preocupación por las modificaciones fiscales de los últimos años, pues parte de su impacto es un aumento de la regresividad del sistema tributario, menor espacio presupuestario para el gasto público social, así como una latente opacidad en la discusión sobre la utilización del patrimonio del Estado y la nueva institucionalidad fiscal. Estos efectos negativos demeritan los logros alcanzados en términos de estabilidad macrofiscal y, en el mediano plazo, advierte, aumentarán la ingobernabilidad democrática, la desconfianza ciudadana y restringirán las posibilidades de un crecimiento económico sostenible, sostenido e incluyente.
Como en los antiguos hogares patriarcales, si hay que sufrir, primero que sufran los entenados, y recién después, y solamente si es muy necesario, que sufran también los hijos legítimos.
EDITORIAL
El anuncio de la administración Solís de que tiene un plan B para el caso de no lograr la aprobación legislativa del aumento de impuestos que propuso para enfrentar el grave y creciente déficit fiscal, pone en evidencia la existencia en Costa Rica de ciudadanos de primera y ciudadanos de segunda.
La organización respaldó una vez más la iniciativa de que el Estado costarricense tenga bajo su control el registro de accionistas de las empresas catalogadas como grandes contribuyentes.
"El Estado debe tener en sus manos la información sobre los accionistas de las empresas y para dónde van los dividendos.