En El Salvador los empresarios preparan una propuesta para que el gobierno desconecte la red de telefonía 2G, para que los servicios migren hacia la tecnología 4G y 5G.
La iniciativa, que prepara la Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP), será presentada ante las autoridades en el marco del Encuentro Nacional de la Empresa Privada (Enade) 2019.
América Móvil informó que las inversiones que prevé realizar en República Dominicana durante los próximos tres años, se enfocarán en implementar la tecnología 5G y el desarrollo de nuevas aplicaciones.
Según los directivos de América Móvil, empresa propietaria de la marca Claro Dominicana, el país caribeño es uno de los mercados en donde la compañía ha experimentado el mayor crecimiento del consumo de datos por usuario.
De enero a marzo de este año el país importó teléfonos móviles por $34 millones, 9% más que lo comprado durante el mismo período de 2017.
Cifras del sistema de información del Mercado de Teléfonos Móviles en Honduras, del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
La Dirección General de Contrataciones Públicas de Panamá licita el servicio de telefonía móvil celular voz y data para las entidades del Estado, por el plazo de 18 meses.
Representantes de la compañía de telefonía Tigo en El Salvador, anunciaron que durante 2018 invertirán $100 millones en trabajos de ampliación y mantenimiento de su red.
La empresa de telefonía empezó el año pasado a operar su red LTE, y para el 2018 prevé mantener y expandir su infraestructura.
Marcelo Alemán, CEO de Tigo El Salvador, dijo a Laprensagrafica.com que la inversión de "... $100 millones será para trabajos de infraestructura y mantenimiento..." de la red, y además invertirán "...otros $150 millones para promocionar sus productos y servicios...”.
Mientras que las tecnologías móviles aumentan permanentemente su importancia en la vida de los ciudadanos, las municipalidades de Costa Rica continúan trabando en sus jurisdicciones la instalación de las esenciales torres.
A partir del 1 de abril de este año los concesionarios de servicios de telefonía móvil solo podrán comercializar terminales móviles desbloqueadas.
Del comunicado de la Autoridad de los Servicios Públicos:
La Autoridad Nacional de los Servicios Públicos (ASEP) anunció que, a partir del 1 de abril de 2017, los concesionarios de Servicios de Telefonía Móvil Celular (No. 107) y Servicios de Comunicaciones Personales (No. 106) deberán comercializar los equipos terminales móviles desbloqueados.
A cinco años de la apertura del mercado, tres municipalidades siguen priorizando la estética del paisaje frente a la necesidad de instalar estructuras que aseguren la cobertura celular.
Dos juicios motivados por los gobiernos de las municipalidades de Esparza y Moravia, y la presentación de un recurso de casación ante la Sala I planteado por la Municipalidad de Curridabat resumen las objeciones legales presentadas por la instalación de torres para la prestación del servicio de telefonía celular en Costa Rica, y que siguen generando controversia a cinco años de la apertura del sector de las telecomunicaciones, según el artículo de Nacion.com.
La gigante española del sector de las telecomunicaciones, Telefónica, confirmó este martes el buen clima para las inversiones en El Salvador tras anunciar una inversión de más de $250 millones en el país con la instalación de la red LTE de Movistar, tecnología de última generación para la conexión a internet.
La telecom estatal anunció una inversión de $20 millones para ampliar la red de telefonía celular 4G instalando más radiobases exteriores y otros equipos.
El Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) anunció que destinará $19,9 millones en mejorar y ampliar la capacidad de la red de telefonía móvil 4G con tecnología LTE, en un intento por recuperar parte de la cuota del mercado que ha ido perdiendo desde la eliminación del monopolio y apertura a nuevos competidores.
La información que presenta la Superintendencia de Telecomunicaciones no permite a los consumidores comparar la calidad que ofrecen los distintos operadores.
Los datos que publica la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel) por medio de un mapa virtual en su sitio web no especifica con detalle la calidad de las llamadas, ni la cobertura de las operadoras en puntos específicos del país.
El gobierno confirmó que la subasta de los 70 MHz pendientes del espectro se realizará en 2015 solamente entre los tres operadores de telecomunicaciones actuales.
Finalmente el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt) anunció que se abrirá la licitación del espectro radioeléctrico de 70MHz a principios del 2015 con el objetivo de fortalecer el mercado actual y sin la participación de un cuarto operador, como se había considerado inicialmente.
La arbitrariedad con que las municipalidades otorgan los permisos para construir las torres celulares impide controlar y exigir una mejor cobertura.
Las trabas impuestas por las diferentes municipalidades obligaron a suspender el plazo que tenían las operadoras telefónicas para cumplir con la cobertura requerida para operar en el mercado.
Aunque en Costa Rica ya se demostró la conveniencia de la desmonopolización de las comunicaciones, aun hay resistencia en el gobierno a permitir la entrada al mercado de más operadores.
El ingreso al mercado de un cuarto operador de telefonía móvil y el engrosamiento de la oferta con 40Mhz son los dos factores que se estudian para convocar nuevamente a la licitación que estaba prevista para los primeros meses de 2015. Se proyecta que el Estado recaude $70 millones con la concesión del espectro disponible.
Se mantiene la predominancia de los sistemas prepago, que representan el 95,6% de las 21.474.000 líneas celulares que operan en el país.
El mercado de telefonía celular en Guatemala mantiene la preferencia por los sistemas prepago, o tarjeteros, ascendiendo a 20.548.000 el número de líneas que operan bajo esta modalidad a julio de 2014.