Después de realizarse la sesión entre la Sutel y los operadores interesados en participar en la subasta pública de la red 5G, los empresarios piden a las autoridades elaborar una hoja de ruta y un cronograma que incluya la recuperación y disponibilidad de las frecuencias requeridas.
En la subasta bajo modalidad contra reloj, en una única ronda la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel) colocó los 70 MHz que habían quedado ociosos desde el primer concurso del espectro radioeléctrico realizado en 2011.
El gobierno confirmó que la subasta de los 70 MHz pendientes del espectro se realizará en 2015 solamente entre los tres operadores de telecomunicaciones actuales.
Finalmente el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt) anunció que se abrirá la licitación del espectro radioeléctrico de 70MHz a principios del 2015 con el objetivo de fortalecer el mercado actual y sin la participación de un cuarto operador, como se había considerado inicialmente.
Aunque en Costa Rica ya se demostró la conveniencia de la desmonopolización de las comunicaciones, aun hay resistencia en el gobierno a permitir la entrada al mercado de más operadores.
El ingreso al mercado de un cuarto operador de telefonía móvil y el engrosamiento de la oferta con 40Mhz son los dos factores que se estudian para convocar nuevamente a la licitación que estaba prevista para los primeros meses de 2015. Se proyecta que el Estado recaude $70 millones con la concesión del espectro disponible.
Mientras los operadores de telefonía móvil e internet piden que se les asigne más espectro, las concesionarias de frecuencias de radio y televisión subutilizan las frecuencias que tienen asignadas.
La Superintendencia de Telecomunicaciones señaló que los concesionarios de radio y televisión subutilizan las frecuencias del espectro que tienen asignadas. "... En radio alrededor del 90% de los concesionarios tienen una cobertura menor al 50% asignado y en televisión solo el 6,9% de canales de televisión supera 70% de la cobertura asignada en los títulos habilitantes."
El Ministerio de Telecomunicaciones anunció que el concurso para asignar las frecuencias se llevará a cabo a principios de 2015 y contempla incorporar un nuevo operador en el proceso.
Las autoridades agregaron que los pliegos de la licitación estarán listos al finalizar el semestre y que analizan la posibilidad de agregar un operador más al concurso. Esta opción no es del agrado de las empresas de telecomunicaciones que licitan actualmente, para quienes "...las frecuencias disponibles para un segundo concurso apenas alcanzarían para mejorar sus servicios."
La licitación que se programa para el segundo semestre incluiría un bloque de 40 MHz de la banda de 1800 MHz y otro de 30 MHz de las bandas de 1900/2100 MHz.
Luego de haber sido cancelada a finales de abril por la administración Chinchilla, el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Comunicaciones decidió retomar el proyecto y estudia la forma en que se estructurará el proceso de licitación.
El segundo concurso que estaba previsto para este año y que iba a permitir la entrada de una cuarta empresa telefónica al mercado, no se realizará por ahora.
Según el Poder Ejecutivo, que tomó la decisión de suspender la licitación, no disponen de información suficiente debido a que el informe técnico de la Superintendencia de Telecomunicaciones es "poco concluyente" y cuenta con cifras atrasadas.
De las 38 frecuencias del espectro radioeléctrico solicitadas por el operador, la Autoridad de los Servicios Públicos otorgó solamente diez.
De la Resolución AN No.7207- Telco:
"...Consta en acta fechada 16 de enero de 2014, que la concesionaria TELEFÓNICA MÓVILES PANAMÁ, S.A., solicitó la asignación de treinta y ocho (38) frecuencias adicionales para prestar el servicio supracitado..."
La llegada de nuevos servicios móviles podría demorarse si se mantiene la incertidumbre en torno a la renovación de licencias a operadores móviles.
Un reporte de GSMA, una firma que reúne a más de 800 operadores móviles en el mundo, presentó un estudio donde analiza el estado del espectro radioeléctrico en América Latina y la forma en que las licencias para su uso se renuevan en países como Costa Rica, Guatemala y Panamá.