La Foot traffic data consiste en datos de geolocalización (GIS), y es el núcleo de la construcción de estrategias, rutas de transporte, procesos y toma de decisiones inteligentes tanto en el sector público como en el privado.
¿Qué es?
Los datos de tráfico peatonal asocian los movimientos de las personas con lugares físicos,y pueden recopilarse de diferentes formas, como señales deWiFi, GPS dedispositivos móvilesy sensores, proporcionandoinformación útil parasectores comoretail, inmobiliario, agro, servicios financieros, seguros, turismo,deportes, entretenimiento, entre otros.
Con la tecnología actual se puede conocer y monitorear con precisión la movilidad de los consumidores, identificar los lugares que visitan, la frecuencia con que lo hacen, en qué horarios y qué días, y transformar estos datos de movilidad y afluencia peatonal en soluciones para optimizar estrategias comerciales y de marketing.
La movilidad de las personas es un concepto que abarca mucho más que solo movimiento. Implica entender por dónde transitan, desde qué origen y hacia qué destino, qué lugares visitan, a qué horas del día y en qué días de la semana. Ahora hay múltiples formas de calcularla, desde registros generados en sitios de Internet hasta información que proporcionan los teléfonos celulares. Esta última opción ha probado ser la mejor, ya que en la actualidad la mayoría de las personas tienen un dispositivo móvil.
En El Salvador los empresarios preparan una propuesta para que el gobierno desconecte la red de telefonía 2G, para que los servicios migren hacia la tecnología 4G y 5G.
La iniciativa, que prepara la Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP), será presentada ante las autoridades en el marco del Encuentro Nacional de la Empresa Privada (Enade) 2019.
Representantes de la compañía de telefonía Tigo en El Salvador, anunciaron que durante 2018 invertirán $100 millones en trabajos de ampliación y mantenimiento de su red.
La empresa de telefonía empezó el año pasado a operar su red LTE, y para el 2018 prevé mantener y expandir su infraestructura.
Marcelo Alemán, CEO de Tigo El Salvador, dijo a Laprensagrafica.com que la inversión de "... $100 millones será para trabajos de infraestructura y mantenimiento..." de la red, y además invertirán "...otros $150 millones para promocionar sus productos y servicios...”.
La gigante española del sector de las telecomunicaciones, Telefónica, confirmó este martes el buen clima para las inversiones en El Salvador tras anunciar una inversión de más de $250 millones en el país con la instalación de la red LTE de Movistar, tecnología de última generación para la conexión a internet.
Al cierre de 2015 se registraban 9,3 millones de líneas de telefonía móvil, pero capaces de operar solamente en la red 3G, ya que la red 4G ni siquiera ha sido convocada a licitación.
Mientras en el resto de la región ya se ha avanzado en el uso de la tecnología 4G, en El Salvador ni siquiera se ha iniciado el proceso para adjudicar frecuencias de esa banda entre las empresas de telecomunicaciones. En el mundo desarrollado ya planifica la implementación de tecnología 5G.
Los desequilibrios en la penetración de los servicios TIC dejan un espacio importante para continuar aumentando las inversiones y el volumen de recursos destinados a la banda ancha y al sector en general.
Del Resumen Ejecutivo del informe del CAF "Expansión de Infraestructura Regional para la Interconexión de Tráfico de Internet en América Latina":
La llegada de nuevos servicios móviles podría demorarse si se mantiene la incertidumbre en torno a la renovación de licencias a operadores móviles.
Un reporte de GSMA, una firma que reúne a más de 800 operadores móviles en el mundo, presentó un estudio donde analiza el estado del espectro radioeléctrico en América Latina y la forma en que las licencias para su uso se renuevan en países como Costa Rica, Guatemala y Panamá.