En este nuevo contexto de negocios en el que los medios impresos han sido golpeados en los últimos años por los cambios de hábitos y las audiencias están en múltiples canales y plataformas digitales, los equipos de trabajo de mercadeo y publicidad deben reinventarse.
Los cambios más recientes en los hábitos de vida que derivan de la propagación del covid19 se han conjugado con el aumento del uso de las plataformas digitales, fenómeno que ya venía evidenciándose desde antes de la pandemia.
Debido a que más de la mitad de los consumidores nacidos entre 1996 y 2012, conocidos como "Generación Z" o "Centennials", es inmune a la publicidad y televisión tradicional, las marcas y empresas deberán enfocarse en comunicarse con este grupo por medio de canales digitales, como redes sociales e influencers.
Posicionar una marca, un producto o servicio, es actualmente un desafío para las agencias de publicidad y las empresas, pues en la actualidad deben superar el desafío de comunicarse de forma efectiva con los consumidores más jóvenes.
Entender las características sociodemográficas del cliente ideal, además de conocer sus intereses, deseos, motivaciones y retos, es fundamental para que en el entorno digital se logre conectar con los consumidores de esta nueva normalidad comercial.
La crisis sanitaria, las cuarentenas y las medidas de distanciamiento social en los países de la región, forzaron a los individuos y empresas a acelerar la adopción de nuevas tecnologías, lo que provocó que lo digital se convirtiera en el centro de todas las interacciones.
Reducción en los presupuestos de publicidad y marketing en las empresas y un incremento en la preferencia por la inversión en campañas televisivas, son parte de los cambios que se están reportando en el contexto de la nueva realidad comercial.
Los cambios radicales en las formas de relacionarse entre las personas, los nuevos hábitos de consumo y el confinamiento domiciliar decretado a causa de la pandemia ha provocado una transformación en el sector de la publicidad.
Con la reducción de los presupuestos para publicidad, las empresas deben apostar a la inversión en propaganda en redes sociales, lo que se debe complementar con el tráfico orgánico que deriva del contenido creado en las plataformas digitales.
El brote de covid19 transformó las formas en que se comportan los consumidores centroamericanos, ya que las cuarentenas y las medidas de restricción y aislamiento social decretadas por los gobiernos, generaron cambios abruptos en los hábitos de compras y de búsqueda de productos.
La gremial de agencias de publicidad reporta que en 2017 generaron ingresos por $443 millones, de los cuales $35 millones correspondieron a publicidad digital.
Según cifras de las Agencias Publicitarias Hondureñas Asociadas (Apha), los $35 millones invertidos en publicidad digital durante 2017 hicieron que esta línea de negocio representara el tercer factor de generación de ingresos para las agencias, superando las inversiones realizadas en medios radiales, que se estimaron en $19 millones.
"Del total de personas que ve un banner en Internet, solo el 1 por ciento hace click. Pero el 99 restante también tomó contacto con la publicidad, y aunque no haya accedido, recibió el mensaje".
La publicidad en Internet tiene la gran ventaja sobre la que se realiza en los medios tradicionales, de que es posible medir objetivamente su impacto, contabilizando los "clics" que nos dicen que el lector se interesó y requiere más información sobre el producto o servicio ofrecidos, o sobre la marca involucrada.
La entrada tardía a las tecnologías móbiles de Centroamérica implicará un rápida adopción de técnicas de mercadeo en celular.
El análisis sobre las tendencias de la publicidad digital de Cyril Altmeyer para Reuters.com, plantea como las nuevas aplicaciones en teléfonos inteligentes (smartphones) y la creciente popularidad de redes sociales como Facebook, llevarán al despegue real de la publicidad en teléfonos celulares en los próximos 2 o 3 años.
El primer impulso ante la crisis es recortar aquellos gastos que no están directamente vinculados a producción y ventas. La publicidad es uno de ellos.
Las agencias de publicidad están reforzando sus estrategias para mantenerse cerca de sus clientes, y poder convencerlos de la importancia que tiene continuar comunicándose con el mercado.
Beverage Industry Digital Magazine establecida en 1942, revista comercial española más antigua y la única revista comercial de bebidas que sirve al mercado latinoamericano de bebidas. Atiende a embotelladores de refrescos, cerveceros,...