El Banco Central confirmó la percepción generalizada de enlentecimiento económico, bajando de 3,4% a 2,8% su proyección de crecimiento para este año.
El presidente de la entidad confirmó que el exceso de dólares que hay en el mercado cambiario explica el comportamiento del tipo de cambio, que se ha mantenido relativamente bajo y estable durante los últimos meses.
A pesar de haberse reducido respecto al 2013, el Fondo Monetario Internacional insiste en que el déficit fiscal sigue siendo la piedra en el zapato que impide a la economía alcanzar su máximo potencial.
Del comunicado del Fondo Monetario Internacional (FMI):
Conclusiones Preliminares de la Misión de la Consulta del Artículo IV de Enero 2015.
Costa Rica se recuperó rápidamente de la crisis mundial de 2008-09, pero el ritmo de crecimiento se está desacelerando y persisten las vulnerabilidades macroeconómicas, principalmente la débil posición fiscal. Después de caer en 2009, el PIB aumentó en 2010-12. Desde entonces, el crecimiento se ha moderado debajo de su potencial, con este último también en una tendencia a la baja. El estímulo presupuestario anticíclico impartido en 2009 empujó el déficit por encima del 5% del PIB en 2010 (principalmente a través de un aumento de los salarios y transferencias). El déficit ha ido aumentando aún más desde entonces, colocando la deuda pública/PIB en una trayectoria ascendente insostenible. Un tipo de cambio relativamente inflexible ha contribuido a vulnerabilidades asociadas a la dolarización en el sector financiero.
La Junta Directiva del Banco Central de Costa Rica, en artículo 4 de la sesión 5633-2014 del 29 de enero del 2014 aprobó el Programa Macroeconómico 2014-15.