La gremial regional del sector informó que entre 2015 y 2016 el volumen de leche producido por los países de la región creció desde 3,5 a 3,7 millones de toneladas métricas.
Según cifras de la gremial centroamericana el incremento en la producción global registrado en 2016, período en el que existen las estadísticas más actualizadas como región, se explica por alzas reportadas en todos los países, encabezados por Costa Rica con el 18%, seguido de El Salvador con 14%, Guatemala con 13%, Panamá con 6% y Honduras con 4%.
Entre enero y agosto de 2018 y el mismo período de 2017, el número de reses sacrificadas se mantuvo sin variaciones, mientras que el sacrificio de porcinos creció 11%.
Según el último reporte de la Contraloría General de la República de Panamá en los primeros ocho meses del año se sacrificaron 215.854 cabezas de ganado vacuno, cifra similar a los 215.026 reportados en igual lapso de 2017.
Los días 10 y 11 de octubre empresarios del sector lechero y lácteo se reunirán en la provincia de Heredia, para discutir temas de interés y exponer sus productos.
La Cámara Nacional de Productores de Leche y la Federación Centroamericana del Sector Lácteo, organizan el VII CongresoCentroamericano del Sector Lácteo, que se llevará a cabo en el Centro de Eventos Pedregal, ubicado en Heredia, Costa Rica.
En Panamá, entre los enero y mayo de este año se registró el sacrificio de 231 mil cabezas de ganado porcino, 10% más que lo reportado en igual período de 2017.
Las más recientes cifras del sacrificio de ganado vacuno elaboradas por la Contraloría General de la República, reportan que durante los primeros cinco meses de 2018 y el mismo período de 2017 se registro una baja de 1%, al descender de 134 mil a 132 mil cabezas.
Entre enero y marzo del presente año se produjeron en Panamá 130 millones de kilos de carne de cerdo, y el precio por libra pagado por el consumidor superó los $4,25.
La producción del primer trimestre de 2018 ascendió a 130 millones de kilos, y el sacrificio superó en 4% el dato reportado en igual período de 2017, según cifras de la Contraloría General de la República.
La gremial de porcicultores de Panamá estima que debido a una baja en el precio de la libra de carne de cerdo, el sector registraría este año una leve contracción respecto a los resultados de 2017.
Empresarios del sector explicaron que, a pesar de que en el primer mes de 2018 el sacrificio de ganadoporcino creció 6% respecto a enero de 2017, para este año se espera una leve corrección a la baja respecto a las cifras reportadas el año pasado.
El Banco de Desarrollo Agropecuario dispone de $14 millones para financiar la compra de semovientes machos y toros producto de inseminación artificial con un interés del 2%, a un plazo de 15 años y con garantía prendaria.
El Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) informó que el financiamiento tiene como objetivo la repoblación de semovientes machos y hembras, y busca "... garantizar que los semovientes adquiridos a través de préstamos blandos, por la banca estatal estén en excelentes condiciones reproductivas en el caso de machos y en gestación para las hembras."
A septiembre de 2017 el número de cabezas de ganado bovino se redujo 2% respecto al mismo mes de 2016, mientras que el ganado porcino aumentó en 3%.
Según cifras de la Encuesta Pecuaria, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC), a septiembre de 2017 se registró la existencia de 1,5 millones de reses, 398 mil cerdos y 25,4 millones de gallinas y pollos.
En Panamá el sector ganadero se opone a la normativa que a partir del 28 de diciembre obligará a contratar un seguro especial por daños a terceros para el transporte terrestre de ganado.
El principal reclamo de los ganaderos es el sobrecosto que implicará este nuevo seguro, ya que según estimaciones de la gremial, una vez entre en vigencia la Ley 51, "... Trasladar 20 reses desde la provincia de Darién a Las Tablas implicaría un costo de $400."
En enero de 2018 una delegación de empresarios del sector ganadero visitará el país asiático para desarrollar nuevas alianzas comerciales que permitan incrementar la exportación de carne bovina.
Reseña Panamaamerica.com.pa que "... De acuerdo con el presidente de la Asociación Nacional de Ganaderos (Anagan), Aquiles Acevedo, el objetivo de la visita es buscar nuevas alternativas para la exportación de la carne bovina. Acevedo explicó que Anagan invertirá en el ganado y la materia prima, mientras que los chinos ponen el mercado, que es otra manera de exportar carne."
El gobierno emitió una alerta sanitaria por el brote de fiebre aftosa en Colombia, y suspendió temporalmente los registros de importación de productos cárnicos procesados y lácteos, de las especies susceptibles al virus.
El agotamiento de los suelos en Los Santos lleva a los productores a Darién, donde se incrementó en 35% en el cultivo de arroz y ya se destinan más de 190 mil hectáreas a la ganadería.
Al cierre del año agrícola 2015-16 en la provincia de Darién se contabilizan casi 5 mil hectáreas cultivadas con arroz y 192 mil hectáreas dedicadas a la ganadería, dos actividades que hasta ahora se concentraban en la provincia de Los Santos. En el caso del arroz, el incremento es de 35% respecto al año agrícola 2012-2013. En Darién, "... la humedad de sus suelos, la disponibilidad de tierra y la cercanía con la ciudad capital se han conjugado a favor del sector productivo."
Productores y empresas del sector se reunirán los días 18 y 19 de agosto en Ciudad de Panamá para tratar temas como la integración regional y el libre movimiento de carga.
Se espera la presencia de 200 ganaderos de Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamáen el II Congreso Ganadero de la Federación Centroamericana del Sector Cárnico Bovino.
Los ganaderos panameños dispondrán de $4 millones al año para aumentar el inventario de vacunos a 2 millones de cabezas en el 2019.
El artículo en Panamaamerica.com.pa reseña que "... Los ganaderos han establecido como meta lograr para el 2019 unas 2 millones de cabezas de ganado, ya que el inventario se ha reducido debido a las consecuencias del fenómeno de El Niño."
Lechería con pequeños rumiantes como ovejas y cabras puede generar ganancias de hasta $360 por animal.
La región de Chiriquí (occidente de Panamá y limítrofe con Costa Rica) desarrolla con éxito la ganadería de pequeñas especies. Según un análisis de Laestrella.com.pa, ese segmento acapara solo en esta provincia 10,7% del inventario nacional de ovinos y caprinos. La actividad además, no requiere de amplias extensiones de terreno para su explotación.