La trazabilidad ganadera, proceso que permite controlar la historia y la trayectoria de la carne a lo largo de la cadena de suministro, va mucho más allá del trabajo de registro y control en las fincas.
El artículo en Capital.com.pa busca respuestas a la pregunta ¿Es la trazabilidad un obstáculo o una oportunidad para la actividad ganadera en Panamá?
Se realizó un Seminario Taller presentando los aspectos básicos de la gestión de procesos y el impacto de la Ley que actualmente se debate en la Asamblea.
Del comunicado del Ministerio de Desarrollo Agropecuario:
Con la finalidad de unificar criterios y contar con una Ley de Trazabilidad Agropecuaria y una Unidad que recoja los datos tanto pecuarios como agrícolas , el Ministerio de Desarrollo Agropecuario(MIDA) realiza las coordinaciones y charlas para contar en el presente año con una Ley al respecto.
Con ventas superiores a los $110 mil finalizó la semana pasada en Panamá el XVI Congreso Mundial Brahman 2012, con la presencia de ganaderos locales e internacionales.
"Se subastaron 25 animales de la raza brahman y el precio más alto que se pagó por un animal fue de $7 mil, informó Pedro Vallarino, presidente del congreso.", reseña el artículo de Prensa.com
En Panamá crece la práctica de la transferencia de embriones para la fertilización de ganado vacuno.
Born Animal Biotechnology es una empresa de capitales brasileños radicada en Panamá, en la Ciudad del Saber. También participan en la empresa empresarios locales.
Pese a la oposición de los ganaderos locales y al fracaso de la primera licitación en la Bolsa Nacional de Productos, Panamá está importando carne de Nicaragua.
La Bolsa Nacional de Productos (BAISA) realizará el miércoles próximo el cuarto remate de cortes de carne bovina procedente de Nicaragua, como parte de la cuota establecida en el Tratado de Libre Comercio entre Panamá y Centroamérica.
El Fideicomiso para la Competitividad Agropecuaria incluirá en su presupuesto partidas para los criadores de bovinos de carne y leche para la compra de sementales, pastos mejorados y otros.
“El viceministro del MIDA, Gerardino Batista, dio a conocer ayer que los sectores que producen bovinos de carne y leche son incorporados por primera vez al Fideicomiso para la Competitividad Agropecuaria, el cual brinda incentivos en aspectos como compra de sementales, pastos mejorados y otros por un monto tope de 100 mil dólares”, informó Panamaamerica.com.pa.
Los ganaderos panameños planean exportar 15.000 terneros de engorde por año a México y se preparan para enviar miles de cabezas a Costa Rica.
Los ganaderos panameños enviarán anualmente a México unos 15.000 terneros para engorde, y buscan concretar la exportación de entre 7 mil y 8 mil cabezas de ganado a Costa Rica, a donde ya enviaron 360 reses.
Ganaderos panameños viajan a Brasil para tratar de firmar un convenio de investigación con la Asociación Brasileña de Cebú para mejorar la raza cebú en su país.
Una delegación de ganaderos panameños viajó en días recientes a Uberaba, Brasil, para explorar la firma de un convenio de investigación con la Asociación Brasileña de Cebú durante la feria ganadera más grande de Latinoamérica. La delegación es compuesta por el viceministro del MIDA, Gerardino Batista; el director del IDIAP, Hermán Gnaegui, y dos técnicos.
Ganaderos panameños se preparan para enviar los primeros 250 animales de un total de 475 novillos a Costa Rica, aunque en pocos años esperan exportar hasta 20 mil animales al país vecino.
Los ganaderos de Panamá enviarán desde mayo un embarque semanal de 250 reses a Costa Rica, lo que significa la reactivación de las exportaciones de ganado a pie, estancadas por 3 años, y un alivio a la saturación de mercado local.
La formalización de la industria y la armonización de las normas que regulan el sector ganadero es la base para poder enfrentar el desafío comercial que significa el AACUE.
Horticultura y leche son los sectores más afectados por los bloqueos de vías por los indígenas en la provincia panameña de Chiriquí.
“El cierre de la Vía Interamericana por los indígenas ngäbes buglé ocasionó pérdidas al sector agropecuario que se calculan en $3.2 millones, sin embargo, la cifra puede ser mayor, informó Oscar Osorio, titular del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (Mida)”, escribió Prensa.com.
Panamá busca reactivar sus exportaciones de ganado vacuno en pie, prácticamente detenidas en los últimos dos años.
La falta de negocios para la exportación en pie ha causado sobresaturación del mercado local, lo que ha motivado la baja de precios para los productores, que ahora mantienen conversaciones con Costa Rica, Venezuela y Medio Oriente para reactivar las exportaciones.