Con la aprobación de un decreto que declara la carne bovina y todos sus despojos comestibles como productos sensitivos, los importadores en el país no podrán optar por exoneraciones arancelarias.
El Consejo de Gabinete aprobó el decreto de gabinete No. 29 de 10 de diciembre de 2019, que declara como productos sensitivos para la economía nacional toda la carnebovina, sea fresca, refrigerada, congelada, salada, ahumada, o procesada, así como todos los despojos comestibles de bovino, ya sean frescos, refrigerados o congelados, informó el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA).
En Panamá las autoridades ordenaron aplicar una medida temporal de salvaguardia especial agrícola a las importaciones de carne de bovina distintas al tipo prime y choice, originarias de Estados Unidos.
El Ministerio de Comercio e Industrias (MICI) indicó que esta salvaguardia especial, que tendrá vigencia hasta diciembre de 2019, se debe a que las importaciones de este producto alcanzaron el pasado mes de octubre, el nivel de activación de la medida acordado en el TPC entre Panamá y Estados Unidos.
De enero a marzo de 2019 los países de la región reportaron $154 millones en ventas de carne de res al exterior, y las exportaciones a Puerto Rico crecieron 12% respecto al mismo período de 2017.
Cifras del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
Después de completar todos los requisitos, autoridades panameñas anunciaron que el próximo 21 de junio saldrá el primer contenedor con 200 toneladas de carne bovina rumbo al país asiático.
A finales de marzo se informó que las plantas de productos cárnicos que recibieron el aval de la Administración General de Aduanas de China para comenzar a comercializar sus productos fueron Matadero de Chiriquí, S.A. (Machisa), Unión Ganadera, S.A. (Ungasa) y Macello.
En enero de 2018 una delegación de empresarios del sector ganadero visitará el país asiático para desarrollar nuevas alianzas comerciales que permitan incrementar la exportación de carne bovina.
Reseña Panamaamerica.com.pa que "... De acuerdo con el presidente de la Asociación Nacional de Ganaderos (Anagan), Aquiles Acevedo, el objetivo de la visita es buscar nuevas alternativas para la exportación de la carne bovina. Acevedo explicó que Anagan invertirá en el ganado y la materia prima, mientras que los chinos ponen el mercado, que es otra manera de exportar carne."
En los últimos años las importaciones de lácteos aumentaron entre 20% y 30% anual pues de momento China no puede satisfacer la demanda interna con la producción nacional.
En el año 2014 en Costa Rica se registraron importaciones de todo tipo de carne por $56 millones, un incremento del 2% en comparación con el año anterior.
Algunos datos contenidos en el reporte
Las importaciones de Carne Bovina Congelada presentan un incremento del 9%, pasando de $10 millones en el año 2013 a $11 millones en el 2014.
Durante los primeros seis meses de 2013 se sacrificaron 193.438 reses, 16.094 animales menos que en igual periodo de 2012.
De acuerdo con la Asociación Nacional de Ganaderos (Anagan), la caída en la oferta ganadera se debe a la fuerte temporada seca que afectó al país a inicios de año, ya que las reservas de comida y agua se acabaron rápidamente. La disminución fue mayor en machos que en hembras.
Los ganaderos de Colombia y Chile quedaron habilitados para exportar carne bovina a CHina, tras levantarse por fiebre aftosa para los colombianos y que se firmara un protocolo con los chilenos.
Las autoridades panameñas del área de alimentos habilitaron seis establecimientos uruguayos para exportar productos lácteos de vacunos a ese mercado.
Del artículo de la Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica (PROCOMER):
El miércoles 22 de mayo del presente año, tanto el Director General del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay (MGAP) Alberto Castelar, como el Director de la Unidad de Asuntos Internacionales del mismo ministerio Alejandro Mernies, anunciaron un nuevo avance en su inserción internacional como parte de los lineamientos estratégicos de su Gobierno en la diversificación de mercados. Dicha noticia consistió en que las autoridades panameñas del área de seguridad de alimentos habilitaron seis establecimientos uruguayos para exportar productos lácteos de origen bovino a ese mercado.
Proponen una nueva ley al parlamento para crear un organismo central que controle, erradique y maneje las pestes y enfermedades de plantas y animales en el país.
El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación de Guatemala (MAGA) informó que evalúa a nuevos proveedores ante un posible desabastecimiento de carne que está causando el incremento en los precios en el país. Entre las razones de la escasez, argumenta el Gobierno, se encuentra el contrabando y la ampliación de los cultivos de caña, lo que le ha restado espacio a la industria local de ganadería.
Este año Panamá dejará de exportar 1.580 toneladas de carne de res a la Unión Europea, por no cumplir con el requisito de tener implementada trazabilidad ganadera.
Uno de los requisitos para que Panamá pueda exportar carne mediante el tratado de Centroamérica y la Unión Europea, es que el país cuente con un sistema de trazabilidad, sin embargo, el proyecto está detenido en el Congreso. Sin su aplicación, el país no obtendrá la certificación que requiere el mercado europeo.
La drástica disminución del rodeo ganadero genera un considerable aumento en las importaciones de reses para lograr satisfacer la demanda de carne vacuna.
Datos de la Promotora de Comercio Exterior (Procomer), revelan que durante el 2012, Costa Rica importó 11 veces más bovinos en pie que el 2011.