En el último quinquenio el consumo de carne de res en Centroamérica aumentó 4%, al pasar de 335 mil toneladas en 2014 a cerca de 347 mil toneladas en 2019, crecimiento que estuvo potenciado por el mercado salvadoreño y hondureño.
Cifras del "Market Snapshot de Carne de Res" elaborado por el área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData, detallan que en los últimos dos años el consumo regional de carne de res registró una leve alza, pues entre 2018 y 2019 se estima que la demanda en Centroamérica pasó de 341 mil toneladas métricas a 347 mil toneladas.
De enero a marzo de 2019 los países de la región reportaron $154 millones en ventas de carne de res al exterior, y las exportaciones a Puerto Rico crecieron 12% respecto al mismo período de 2017.
Cifras del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
Productores y empresas del sector se reunirán los días 18 y 19 de agosto en Ciudad de Panamá para tratar temas como la integración regional y el libre movimiento de carga.
Se espera la presencia de 200 ganaderos de Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamáen el II Congreso Ganadero de la Federación Centroamericana del Sector Cárnico Bovino.
Anuncian que Uruguay fue autorizado para exportar un tipo de carne vacuna producida sin hormonas ni antibióticos, avalada por el Departamento de Agricultura de EE.UU.
Del comunicado de la Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica (Procomer):
El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) habilitó a Uruguay el envío de un nuevo producto cárnico, según informó el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) de este país, Tabaré Aguerre.
El rodeo del mayor productor de carne del mundo es el más bajo de los últimos 63 años, lo que en enero elevó los futuros de la libra de carne hasta $1.432.
En Estados Unidos, la menor cantidad de cabezas de ganado está afectando negativamente la producción carne para este año, que se prevé será la más baja de las últimas dos décadas, según el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA). Esta industria mueve unos $85 mil millones.
Urge la mejora de los métodos de producción ganadera para afrontar la inminente competencia en Centroamérica de la ganadería norteamericana.
El posible ingreso de carne de res de EE.UU. a Centroamérica preocupa a los exportadores de carne nicaragüenses donde se continúa produciendo como hace 200 años.
“Es importante introducir ganadería, prácticamente estamos produciendo igual que hace 200 años, esto está pasando producto de la pérdida de competitividad de Centroamérica en las exportaciones de carne”, dijo Juan Sebastián Chamorro, presidente de la Cámara Nicaragüense de Plantas Exportadoras de Carne Bovina (Canicarne).
Proyectan que durante el 2013 las exportaciones globales de carne vacuna crecerán 7,6%, aproximándose a los 9 millones de toneladas.
Del artículo de la Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica (PROCOMER):
Las perspectivas para el 2013 indican que la expansión del comercio internacional de carne bovina continuará, de acuerdo con el Departamento de Agricultura de EE.UU.
Ante el anuncio del Gobierno guatemalteco de que buscará más proveedores de carne vacuna, Colombia se prepara.
Del artículo de la Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica (PROCOMER):
El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación de Guatemala (MAGA) informó que evalúa a nuevos proveedores ante un posible desabastecimiento de carne que está causando el incremento en los precios en el país.
La falta de trazabilidad ganadera impide el acceso de la carne al mercado europeo, para el que existe una cuota de 9.000 toneladas.
El mayor desafío al que se enfrenta la región es poder cumplir con los estándares sanitarios, ambientales y de competitividad exigidos por esos mercados, señaló Alejandro Acosta, de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).
Empresarios de C.A. acordaron poner la cuota de carne asignada por la UE a disposición del país que primero logre cumplir los requisitos sanitarios y de trazabilidad.
El acuerdo de como repartir las 9.500 toneladas de carne asignadas por la Unión Europea, como parte del Acuerdo de Asociación celebrado entre ambas regiones, se logra después de varias divergencias surgidas.
La propuesta de dividir en partes iguales el cupo de 9.500 toneladas que concedio la UE, es rechazada por Nicaragua.
Onel Pérez, presidente de la Cámara Nicaragüense de Plantas Exportadoras de Carne Bovina señaló que del total de carne exportada por el istmo el 70% proviene de Nicaragua.
Peréz junto a Ronald Blandón, directivo de la Comisión Nacional Ganadera de Nicaragua (Conagan), viajarán a Honduras para discutir con el resto de los empresarios centroamericanos la distribución de la cuota.
Los productores de carne de Centroamérica distribuyeron en partes iguales las 9.500 toneladas que la región podrá exportar a la Unión Europa libres de arancel.
La Federación Centroamericana del Sector Cárnico Bovino, reunida en Guatemala, estableció que cada país tendrá una cuota de 1.583 toneladas al año.
El Salvador y Guatemala no tienen una industria cárnica importante, por lo que deberán corroborar que son capaces de cumplir con esta cuota.