De enero a marzo de 2019 los países de la región reportaron $154 millones en ventas de carne de res al exterior, y las exportaciones a Puerto Rico crecieron 12% respecto al mismo período de 2017.
Cifras del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
Proyectan que durante el 2013 las exportaciones globales de carne vacuna crecerán 7,6%, aproximándose a los 9 millones de toneladas.
Del artículo de la Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica (PROCOMER):
Las perspectivas para el 2013 indican que la expansión del comercio internacional de carne bovina continuará, de acuerdo con el Departamento de Agricultura de EE.UU.
Las autoridades panameñas del área de alimentos habilitaron seis establecimientos uruguayos para exportar productos lácteos de vacunos a ese mercado.
Del artículo de la Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica (PROCOMER):
El miércoles 22 de mayo del presente año, tanto el Director General del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay (MGAP) Alberto Castelar, como el Director de la Unidad de Asuntos Internacionales del mismo ministerio Alejandro Mernies, anunciaron un nuevo avance en su inserción internacional como parte de los lineamientos estratégicos de su Gobierno en la diversificación de mercados. Dicha noticia consistió en que las autoridades panameñas del área de seguridad de alimentos habilitaron seis establecimientos uruguayos para exportar productos lácteos de origen bovino a ese mercado.
Proponen una nueva ley al parlamento para crear un organismo central que controle, erradique y maneje las pestes y enfermedades de plantas y animales en el país.
Del artículo de la Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica(PROCOMER):
El ministro de agricultura de India, Sarad Pawar, envió una nueva ley al parlamento de su país, la cual creará un organismo central, la Agricultural Biosecurity Authority of India (ABAI), con el objetivo de prever, controlar, erradicar y manejar las pestes y enfermedades de plantas y animales.
Ante el anuncio del Gobierno guatemalteco de que buscará más proveedores de carne vacuna, Colombia se prepara.
Del artículo de la Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica (PROCOMER):
El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación de Guatemala (MAGA) informó que evalúa a nuevos proveedores ante un posible desabastecimiento de carne que está causando el incremento en los precios en el país.
Negocian mejorar las condiciones en las fronteras para ingresar ganado a México desde Centroamérica.
Representantes del Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (Oirsa), se encuentran en negociaciones con las autoridades mexicanas para impulsar la venta de ganado en pie desde los países centroamericanos.
Para ello, mejorarán las instalaciones que existen en algunos puntos de las fronteras, como Ciudad Pedro de Alvarado, El Salvador, y en Aguacaliente, Honduras. Además, fortalecerán el sistema de inspección cuarentenaria, para mejorar los controles y asegurar la calidad del producto.
Empresarios de C.A. acordaron poner la cuota de carne asignada por la UE a disposición del país que primero logre cumplir los requisitos sanitarios y de trazabilidad.
El acuerdo de como repartir las 9.500 toneladas de carne asignadas por la Unión Europea, como parte del Acuerdo de Asociación celebrado entre ambas regiones, se logra después de varias divergencias surgidas.
La propuesta de dividir en partes iguales el cupo de 9.500 toneladas que concedio la UE, es rechazada por Nicaragua.
Onel Pérez, presidente de la Cámara Nicaragüense de Plantas Exportadoras de Carne Bovina señaló que del total de carne exportada por el istmo el 70% proviene de Nicaragua.
Peréz junto a Ronald Blandón, directivo de la Comisión Nacional Ganadera de Nicaragua (Conagan), viajarán a Honduras para discutir con el resto de los empresarios centroamericanos la distribución de la cuota.
Los productores de carne de Centroamérica distribuyeron en partes iguales las 9.500 toneladas que la región podrá exportar a la Unión Europa libres de arancel.
La Federación Centroamericana del Sector Cárnico Bovino, reunida en Guatemala, estableció que cada país tendrá una cuota de 1.583 toneladas al año.
El Salvador y Guatemala no tienen una industria cárnica importante, por lo que deberán corroborar que son capaces de cumplir con esta cuota.