Ya sea como producto fresco o seco, existen múltiples oportunidades de comerciales en mercados como EE.UU., Reino Unido, Alemania y Japón, que son los principales importadores de esta planta a nivel global.
Al venderse como ingrediente alimenticio, materia prima o cosmético, en el mediano y largo plazo existen mayores oportunidades de internacionalización a mayor valor agregado se le pueda dar al producto, destaca un reporte elaborado por la Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica (Procomer).
Argumentando que el crecimiento inusual en las importaciones de azúcar está perjudicando la producción local, la administración Alvarado decidió elevar desde 45% a 73% el arancel al producto que ingrese a Costa Rica, por un plazo de 3 años.
El Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC), concluyó la investigación solicitada por la Liga Agrícola Industrial de la Caña de Azúcar (LAICA) y 4 ingenios, sobre la medida de Salvaguardia contra las importaciones de azúcar en estado sólido, granulado, conocido como azúcar blanco, utilizado para consumo doméstico e industrial, justificando un deterioro en los principales indicadores económicos de la Rama de Producción Nacional (RPN), detalla un comunicado oficial de fecha 15 de junio.
De enero a septiembre de 2019 las ventas del sector agrícola en el exterior sumaron $2.080 millones, 7% menos que en igual período de 2018, debido principalmente al desempeño de las exportaciones de banano, piña y café.
Cifras de la Promotora de Comercio Exterior (Procomer) detallan que entre los primeros nueve meses de 2018 y el mismo período de 2019, las exportaciones registraron un leve aumento, al pasar de $8.490 millones a $8.629 millones.
La gremial de exportadores de Guatemala convoca a empresas locales del sector agrícola para participar en el PMA Fresh Summit, a realizarse del 17 al 19 de octubre en Anaheim, California.
Quienes deseen participar en PMA Fresh Summit pueden solicitar mayor información al número de teléfono 2422-3618 o al correo electrónico: ruth.estrada@agexport.org.gt, informó la Asociación de Exportadores de Guatemala.
Para la cosecha 2018-2019 el país comenzó a exportar café de la variedad robusta, y según los productores para los próximos ciclos agrícolas prevén aumentar su área cultivable.
De acuerdo a las cifras del Centro de Trámites de las Exportaciones (Cetrex) entre octubre de 2018 y mayo de 2019, el país vendió al exterior cerca de 50 mil quintales de la variedad robusta, siendo la primera vez que se reporta a la especie del grano en las cifras oficiales de las exportaciones.
Explicado por una baja en el precio del grano, durante los primeros ocho meses de la cosecha 2018-2019 las ventas al exterior de café hondureño sumaron $673 millones, 14% menos que lo reportado en igual período del ciclo 2017-2018.
Según cifras del Instituto Hondureño del Café (Ihcafe) entre los primeros ocho meses de la cosecha 2017-2018, que comprenden de octubre de 2017 a mayo de 2018, y el mismo período de la temporada 2018-2019, las ventas y el volumen exportado mermaron, al pasar de $786 millones a $673 millones, y de 6,4 millones a 6,3 millones, respectivamente.
Del 5 al 10 de octubre empresarios guatemaltecos del sector agrícola viajarán a Madrid para realizar varias citas de negocios con potenciales compradores españoles, y además conocerán las tendencias en el sector de supermercados.
España es un mercado con interés en productos de exportación comomango, aguacate, café tostado y verde, vegetales frescos y frutas exóticassiendo estos algunos de los productos mayormente demandados por parte de los compradores españoles, informó Agexport.
Durante 2018 las exportaciones nicaragüenses de este fruto sumaron apenas $3,3 millones, 26% menos que en 2017, y el precio cayó 50% durante el año pasado.
Cifras del Plan de Producción y Comercio 2019-2020 detallan que en 2018 el país vendió al exterior 126.400 quintales de mango, 13% menos que lo exportado en 2017.
La baja en las exportaciones del sector agrícola reportadas en el primer trimestre, aunado a la falta de lluvias, ha ocasionado que el inicio del año no haya sido el mejor para los empresarios en Costa Rica.
La demanda insatisfecha de vegetales en el mercado salvadoreño, abre oportunidades para que empresarios en la región coloquen sus productos en los próximos años.
Entre febrero de 2016 y marzo de 2017 el precio promedio de las exportaciones de aceite de palma desde Centroamérica subió de $0,54 a $0,74 por kilo, sin embargo, en septiembre de 2018 el kilo del producto se volvió a vender en $0,54.
Cifras del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
Luego de que Canadá aprobara el uso de una molécula del pesticida clorotalonil, Guatemala quedó autorizada para exportar arveja china y dulce al país norteamericano.
Luego de concluir una auditoría que inició en 2016, autoridades de la Unión Europea notificaron a Costa Rica que podrá continuar exportando sus vegetales orgánicos a países europeos.
El gobierno costarricense informó que la Unión Europea (UE) notificó al Servicio Fitosanitario del Estado (SFE) del Ministerio de Agricultura y Ganadería, que se dio por concluida la auditoría iniciada en el 2016 con el objetivo de evaluar las acciones de la Unidad de Acreditación y Registro de Agricultura Orgánica (ARAO) del SFE, dando como resultado la continuidad del reconocimiento bajo la categoría del País Tercero para Costa Rica.
En los últimos años las exportaciones dominicanas de aguacate se han triplicado, explicado principalmente por las ventas a los mercados de Estados Unidos y Puerto Rico.
Cifras del Ministerio de Agricultura detallan que las exportaciones de aguacate de República Dominicana entre 2015 y 2017 han pasado de $13 millones a $36 millones, y en el caso de las ventas a EE.UU. y a Puerto Rico han aumentado de $8 millones a $29 millones y de un millón de dólares a $5 millones, respectivamente para los años en cuestión.
A pesar de que en 2018 el cacao se cotizó mejor a nivel internacional, el volumen vendido al exterior cayó 8% respecto a 2017, al bajar de 4.238 a 3.886 toneladas.
Contrario a la variación negativa del volumen comerciado, las cifras del Centro de Trámites de las Exportaciones (Cetrex) detallan que entre 2017 y 2018 el valor de las exportaciones registraron un aumento de 18,9%, pues aumentaron de $5,3 millones a $6,3 millones.