Argumentando que el crecimiento inusual en las importaciones de azúcar está perjudicando la producción local, la administración Alvarado decidió elevar desde 45% a 73% el arancel al producto que ingrese a Costa Rica, por un plazo de 3 años.
El Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC), concluyó la investigación solicitada por la Liga Agrícola Industrial de la Caña de Azúcar (LAICA) y 4 ingenios, sobre la medida de Salvaguardia contra las importaciones de azúcar en estado sólido, granulado, conocido como azúcar blanco, utilizado para consumo doméstico e industrial, justificando un deterioro en los principales indicadores económicos de la Rama de Producción Nacional (RPN), detalla un comunicado oficial de fecha 15 de junio.
Para la cosecha 2018-2019 el país comenzó a exportar café de la variedad robusta, y según los productores para los próximos ciclos agrícolas prevén aumentar su área cultivable.
De acuerdo a las cifras del Centro de Trámites de las Exportaciones (Cetrex) entre octubre de 2018 y mayo de 2019, el país vendió al exterior cerca de 50 mil quintales de la variedad robusta, siendo la primera vez que se reporta a la especie del grano en las cifras oficiales de las exportaciones.
Durante 2018 las exportaciones nicaragüenses de este fruto sumaron apenas $3,3 millones, 26% menos que en 2017, y el precio cayó 50% durante el año pasado.
Cifras del Plan de Producción y Comercio 2019-2020 detallan que en 2018 el país vendió al exterior 126.400 quintales de mango, 13% menos que lo exportado en 2017.
La demanda insatisfecha de vegetales en el mercado salvadoreño, abre oportunidades para que empresarios en la región coloquen sus productos en los próximos años.
Entre febrero de 2016 y marzo de 2017 el precio promedio de las exportaciones de aceite de palma desde Centroamérica subió de $0,54 a $0,74 por kilo, sin embargo, en septiembre de 2018 el kilo del producto se volvió a vender en $0,54.
Cifras del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
A pesar de que en 2018 el cacao se cotizó mejor a nivel internacional, el volumen vendido al exterior cayó 8% respecto a 2017, al bajar de 4.238 a 3.886 toneladas.
Contrario a la variación negativa del volumen comerciado, las cifras del Centro de Trámites de las Exportaciones (Cetrex) detallan que entre 2017 y 2018 el valor de las exportaciones registraron un aumento de 18,9%, pues aumentaron de $5,3 millones a $6,3 millones.
En el primer semestre del año los países centroamericanos exportaron piña por $583 millones, 14% más que en el mismo período de 2017, explicado principalmente por las ventas a empresas en EE.UU..
Cifras del sistema de información del Mercado de Piña en Centroamérica, del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
El café continúa siendo el principal producto agrícola vendido desde la región al exterior, con exportaciones anuales que rondan los $3.035 millones, seguido del banano, con $2.574 millones y el azúcar, con $1.241 millones.
Cifras de la plataforma interactiva "Monitoreo de Cultivos de Centroamérica" del área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData:
En los primeros tres meses del año los países centroamericanos registraron $625 millones en ventas de banano al exterior, y las exportaciones a Países Bajos aumentaron en 38% respecto al mismo período de 2017.
Cifras del sistema de información del Mercado de Banano Fresco o Seco en Centroamérica, del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
Plagas como la roya en los cafetales, sumado a la sobreoferta de azúcar a nivel mundial, explican parte de las expectativas moderadas que tienen los empresarios para algunos de los productos agrícolas más relevantes de la región.
Favorecidas por la mejora en el precio internacional, entre enero y abril las ventas de maní en el exterior generaron $44 millones, casi 50% más que en el mismo periodo de 2016.
Además del incremento en el precio internacional del maní, el valor exportado creció también gracias al aumento en el volumen, que ascendió a casi 36 millones de kilogramos en el periodo en cuestión. El precio promedio fue de $1,2 por kilo, mientras que en el primer cuatrimestre del 2016 fue de $1 por kilo.