Explicado por las ventas al exterior de empresas en Guatemala y Honduras, durante los primeros seis meses de 2018 las exportaciones regionales sumaron $100 millones, 19% más que en igual período de 2017.
Cifras del departamento de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
En los primeros cuatro meses las exportaciones de la actividad agroindustrial sumaron $993 millones, 32% más que lo registrado en el mismo periodo de 2016.
Del informe del Banco Central:
Las exportaciones de bienes clasificadas en la actividad agroindustrial sumaron -a abril de 2017- US$992.7 millones (59.7% del total), 31.7% más a lo registrado en igual lapso de 2016; alza explicada fundamentalmente por la mejora en el volumen y precio del café.
Convocan a productores agrícolas y empresas de alimentos a participar en una rueda de negocios con empresas canadienses, a realizarse el 1 de Septiembre en Nicaragua.
La fecha límite para confirmar la participación en la misión empresarial que viajará a Managua a reunirse con empresas canadienses es el 10 de Julio, informó la Cámara de Comercio e Industrias de Cortés (CCIC) a Laprensa.hn.
En 2016 el valor exportado total fue de $53 millones, 6% menos que el valor exportado durante el año previo, debido principalmente a una merma en el precio internacional.
Durante el año pasado Honduras exportó 268 millones de kilos de melones y sandías, según cifras del Banco Central. El volumen total exportado se redujo apenas 1,1% respecto al año previo.
A partir de diciembre de 2016 el país asiático impedirá el ingreso de productos agrícolas que contengan algún residuo de agroquímicos.
Del comunicado del Servicio Fitosanitario del Estado de Costa Rica:
Las autoridades del SFE comunican a los exportadores de productos vegetales no procesados con destino a Corea, que esta nación estableció una nueva legislación en materia de Límites Máximos de Residuos (LMR) de plaguicidas.
Cereales preparados, productos del mar, carne, y vegetales y frutas, lideran las importaciones agroindustriales del país asiático.
Un estudio preparado por CABI para la Cámara del Agro de Guatemala destaca las oportunidades que ofrece Corea del Sur para el sector agroindustrial de la región centroamericana.
En 2013 la oferta exportable de la región en el mercado internacional se enfocó en los circuitos electrónicos integrados, café, bananas, azúcar de caña e instrumentos y aparatos de medicina.
El competidor directo de Centroamérica en el mercado estadounidense está aprovechando el TLC que tiene con el país del norte para incrementar sus ventas de productos agrícolas, textiles y otras manufacturas.
La reducción en las ventas de petróleo colombiano en Estados Unidos está obligando al país sudamericano a diversificar sus exportaciones al mercado norteamericano, donde han mejorado el posicionamiento principalmente de productos agrícolas como frutas y semillas y bienes manufacturados como textiles y confecciones.
De los principales productores de la región, Nicaragua fue el más afectado al exportar un 64% menos en el primer cuatrimestre de la cosecha.
A excepción de Brasil, las exportaciones de café de nueve países de América Latina se redujeron 8% durante los primeros cuatro meses de la cosecha que inició en octubre, en comparación con el mismo periodo del ciclo anterior.
Carne de res y pollo, huevos, concentrado de jugo de naranja, aceite de palma africana, frijoles, café y harina de maíz, son los productos que Honduras exportará a Venezuela como pago del petróleo que recibirá de ese país.
Honduras exportará unos $60 millones en productos agrícolas por mes a Venezuela como pago del petróleo que recibirá de esa nación a través del acuerdo de Petrocaribe.
En lo que va del 2013, las exportaciones de frutas y hortalizas hondureñas casi triplican todo lo exportado en el 2012, cuando las ventas presentaron una importante caída.
En el Valle de Comayagua el envío de contenedores al extranjero pasó de 1.700 en el 2012 a aproximadamente 4.100 contenedores durante el primer cuatrimestre del año en curso.
De acuerdo con Roger Cruz, fitoproteccionista del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria (Senasa), “el repunte de los cultivos se debe a que el productor ha tenido conciencia en el manejo del cultivo, las retenciones de los contenedores por plagas hasta el momento han sido nulas y eso es resultado de una serie de capacitaciones impartidas a los campesinos para lograr productos de calidad”, agregó.
Con tecnología y gestión de primer mundo la compañía panameña Veggie Fresh Invest envía dos contenedores por semana a EE.UU. con pimentones de producción hidropónica.
“Yo diría que hicimos las cosas como hay que hacerlas, que es un poco al revés de cómo lo ha hecho el agricultor tradicional: primero siembra y después busca el cliente”, afirmó el emprendedor Guillermo Villarreal, propietario de la compañía.
Un estudio del Banco Mundial analiza los obstáculos y recomienda soluciones para hacer más eficientes las exportaciones dentro del Istmo y hacia terceros países.
Del artículo del Banco Mundial "Cómo facilitar la exportación de productos agrícolas desde Centroamérica":
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...