El Ministerio de Economía presentó a la Asamblea el presupuesto general del Estado para el 2010.
El monto destinado para inversión social del presupuesto asciende a $ 3.626 millones.
Leonardo Flores recoge para Prensa.com comentarios del Ministro de Economía, al presentar el proyecto, "... está definido dentro de un entorno conservador de crecimiento económico de 3.5%, una inflación de 3% y una tasa de desocupación de 5%.”
En enero del 2009, los ingresos del gobierno de Panamá fueron de $267.5 millones, $67 millones menos que en enero del 2008.
De acuerdo a una nota en Prensa.com, la disminución es producto del "...descenso de los ingresos corrientes, que perdieron 20.4%...", mientras que los ingresos por impuestos, "...crecieron, pero sufrieron una desaceleración fuerte..."
El Índice de Presupuesto Abierto 2008 analiza y compara la transparencia de los presupuestos de 85 gobiernos, entre ellos los centroamericanos.
El índice es elaborado por la International Budget Partnership (IBP), y los países centroamericanos mejor ubicados (Costa Rica y Guatemala) obtienen solamente 45 puntos de 100 posibles. Sigue El Salvador con 37 y con menos de 20 puntos Honduras y Nicaragua.
Centralismo, falta acuciante de recursos, competencias poco definidas, son algunos de los problemas más acuciantes que enfrentan los municipios de Centroamérica.
Pese a ser el principal actor sobre el terreno a la hora de brindar a las comunidades los bienes y servicios públicos que éstas necesitan, ningún país del área se destaca por darle a los gobiernos locales las herramientas para que lleven a cabo su cometido, asegura el "Estudio comparativo sobre las finanzas municipales para el desarrollo local en Centroamérica y República Dominicana".
El monto para compra de medicamentos en 2009 se incrementó en $18 millones, debido a la inflación y un mayor número de afiliados.
El incremento presupuestario obedece al aumento que han tenido las medicinas por efecto de la inflación y por la afiliación de nuevos asegurados y beneficiarios, afirmó el director Nacional de Compras y Abastos de la CSS, Ulises Santos.
Eustacio Fábrega, director de la AAC, indicó que la reducción se debe a que 2009 es el último año de un plan quinquenal que se viene desarrollando desde 2004. “Con esta partida estamos terminando el plan de inversiones en materia de infraestructuras”.
Las inversiones públicas ‘no financieras’ equivalen al 20% del presupuesto total y constituyen un récord.
El paquete de inversiones públicas “no financieras” contemplado en el proyecto de ley de presupuesto general del Estado para la vigencia fiscal 2009 suma mil 946 millones de dólares.
Una buena tajada del presupuesto de inversiones ha sido destinado al “desarrollo de infraestructuras” propiamente dicho: $782.4 millones.
El gobierno aprobó este lunes el presupuesto general del Estado para la vigencia fiscal de 2009 por un monto de $9.763 millones, 17% superior al de 2008.
Entre las partidas se contempla 3.401 millones de dólares para el renglón de inversiones, "dirigidos a fortalecer la red de protección social, programas educativos y las soluciones a problemas comunitarios", señala el comunicado.
Los ciudadanos generalmente pedimos y exigimos de forma masiva inversión social sin mayores consideraciones sobre sus implicaciones.
El mercado por sí solo no puede realizar todas las funciones económicas, por tanto, hay que plantearle la responsabilidad al Estado como proveedor de los servicios sociales, ante esta concepción deben de reinar los conceptos fundamentales de eficiencia (alcance del máximo bienestar social dados los recursos escasos y limitados que ya existen) y de equidad (igualdad de acceso a las oportunidades). Aspirar a la resolución de las diferencias económicas debe de traducirse en una mejor justicia distributiva que implique la mejora de la calidad de condiciones de vida, particularmente de los sectores sociales menos favorecidos, mediante la construcción de políticas públicas que fomenten la inversión social sin que éstas generen fallas de mercado.