Entre enero y abril de este año, la nómina del Estado aumentó en 11.161 personas, principalmente en la Caja del Seguro Social y los ministerios de Educación, Salud, y Economía y Finanzas.
El aumento de funcionarios también elevó el valor total de los salarios, que pasó en términos mensuales de $210 millones cuando eran 194.855 empleados a $227 millones al incrementarse a 206.016 trabajadores.
"... La hiperregulación estatal ha hecho de la legalidad empresarial un privilegio al que solo se accede con poder económico o político."
EDITORIAL
En estos países -pobres desde siempre- los burócratas estatales cuyos sueldos regulares les permiten vivir en una entelequia primer mundista, tienen como preocupación primaria vigilar que las cosas sean y se hagan como debe ser, esto es, como se hace en el primer mundo.
El presidente Juan Carlos Varela anunció que en el presupuesto de 2015 se incluirá la ampliación a seis carriles de un tramo de la vía Interamericana.
Con el objetivo de descongestionar el tráfico vehicular y disminuir el tiempo de llegada a la capital, el gobierno anunció que en 2015 ampliarán a seis carriles el tramo entre el puente de Las Américas y Arraiján cabecera de la vía Interamericana.
Las redefiniciones técnicas que implica una reforma fiscal exitosa deben tener como base la reformulación del contrato social que establece los objetivos nacionales.
El artículo en Nacion.com reseña que "Para Augusto de la Torre, economista-jefe del Banco Mundial, la discusión fiscal es más que un debate económico, es casi un debate filosófico sobre el tipo de Estado que se quiere."
El Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales concluye que solamente las deudas públicas de Panamá y Nicaragua, utilizando los datos oficiales, son sostenibles en el mediano plazo.
El tema principal de la quinta edición de Lente Fiscal Centroamericano es el análisis de la sostenibilidad de la deuda en Centroamérica, la cual depende mucho del pago de intereses de esta, el crecimiento económico, la inflación, la revaluación y el manejo del déficit fiscal.
El déficit del Sector Público No Financiero fue de 2,1% del PIB al finalizar la vigencia fiscal 2012, comparado con un déficit de 2,2% del PIB en el año 2011.
Del comunicado del Ministerio de Economía y Finanzas:
El déficit del Sector Público No Financiero (SPNF), fue de 2.1% del PIB al finalizar la vigencia fiscal 2012, comparado con un déficit de 2.2% del PIB en el año 2011; los ingresos totales del SPNF, se incrementaron en B/.1,307.9 millones, con respecto al año 2011. Este comportamiento es producto del desempeño en los ingresos tributarios del Gobierno Central, manifestó el Ministro de Economía y Finanzas, Frank De Lima, durante la presentación del Balance Fiscal, del período señalado.
A septiembre los ingresos corrientes acumulados crecieron 20% con respecto a igual período del año anterior, sumando $4.300 millones, lo que representa un superávit de 5,9% sobre lo presupuestado.
Del comunicado de la Dirección General de Ingresos:
La Asamblea Nacional aprobó un presupuesto de $16.284 millones para el período fiscal 2013.
El proyecto, 12% mayor que el de 2012, contempla inversiones por $6,949 millones, $7,588 millones para gastos de operación y $1,741 millones para el servicio de la deuda.
El presupuesto se preparó bajo un escenario de crecimiento económico del 8% y un déficit fiscal de 2.8%.
El presupuesto 2013 de la Caja de Seguro Social de Panamá crecerá 20% con respecto al del presente año, en el que sumará gastos por $155 millones en insumos médicos como medicamentos.
El artículo en Prensa.com reseña que "Estos datos fueron presentados ayer por Guillermo Sáez-Llorens en una conferencia de prensa sobre su gestión como director general de la CSS."
Los recortes en la vista fiscal 2013 alcanzaron al Ministerio de Trabajo, al Registro Público, a las Autoridades de Aduana, de Innovación Gubernamental y de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa.
Para la Autoridad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Ampyme) el recorte fue de $33 millones, dejando solo $22 millones para inversión y funcionamiento.
La presidencia de Panamá presentó el presupuesto para el período fiscal 2013, que representa un aumento del 12.6% comparado al del 2012.
Del comunicado de prensa de la Asamblea Nacional de Panamá:
El proyecto de ley de presupuesto general del Estado para el año 2013 asciende a la suma de $16,268 millones, que representa un aumento de 12.6% comparado con el presupuesto ley de 2012. El presupuesto del 2013 se ha definido dentro de un entorno de crecimiento económico real en Panamá del 8.0% del producto interno bruto (PIB) para el próximo año.
El Consejo de Gabinete autorizó la ejecución de un plan de contención que incluye medidas administrativas y fiscales en el presupuesto 2012 de funcionamiento y de inversión de todas las entidades del sector público por la suma de $405.3 millones.
Del comunicado de prensa de la Presidencia de Panamá:
Con el propósito de equilibrar el Presupuesto General del Estado para la vigencia fiscal 2012, el Consejo de Gabinete autorizó la ejecución de un plan de contención que incluye medidas administrativas y fiscales en el presupuesto de funcionamiento y de inversión de todas las entidades del sector público por la suma de 405.3 millones de dólares.
El Ministerio de Economía y Finanzas anunciará en los próximos días las acciones que tomará el Gobierno Nacional como medidas de contingencia del gasto público,
Del comunicado de prensa del Ministerio de Economía y Finanzas de Panamá:
La Ciudad de Panamá contará para el próximo año con $115 millones, el presupuesto más elevado de su historia.
Por primera vez el municipio de la capital panameña tendrá a su disposición $115 millones para realizar obras de inversión y mantenimiento durante el 2012.