El presupuesto 2019 aprobado por la Asamblea Nacional contempla casi $9 mil millones para inversiones, y $2.943 millones para el servicio de la deuda.
Autoridades panameñas informaron que el proyecto aprobado contempla un ajuste de 350 millones de balboas adicionales a lo presupuestado en un inicio por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
La propuesta presentada por la administración Varela ante la Asamblea incluye $5.225 millones para proyectos de inversión y $2.581 millones para el servicio de la deuda.
El Ministerio de Economía y Finanzas informó que "... la propuesta contempla importantes obras de inversión pública, como el Metro de Panamá ($582.8 millones), el Cuarto Puente sobre el Canal ($288.7 millones), Techos de Esperanza ($163.6 millones), Renovación Urbana de Colón ($98.4 millones), Saneamiento de la Bahía ($108.2 millones), proyectos de agua potable y alcantarillados ($179.1 millones), construcción de hospitales y policlínicas en Colón, Darién, Veraguas, Chiriquí y Los Santos ($319.5 millones), entre otras."
En el presupuesto para 2017 aprobado por la Asamblea se contemplan $4764 millones en inversiones, de los cuales $632 millones se destinarán al Metro de Panamá.
Del comunicado de la Asamblea Nacional de Panamá:
Inversiones del SPNF ascienden a 4,764 millones de balboas.
Se destinan 632 millones para las Líneas 1, 2 y 3 del Metro de Panamá.
El Proyecto de Ley 225, que dicta el presupuesto general del Estado para la vigencia fiscal 2016, que asciende a 20 mil 106 millones de balboas, fue aprobado en tercer debate por el pleno de la Asamblea Nacional.
Entre enero y abril de este año, la nómina del Estado aumentó en 11.161 personas, principalmente en la Caja del Seguro Social y los ministerios de Educación, Salud, y Economía y Finanzas.
El aumento de funcionarios también elevó el valor total de los salarios, que pasó en términos mensuales de $210 millones cuando eran 194.855 empleados a $227 millones al incrementarse a 206.016 trabajadores.
"... La hiperregulación estatal ha hecho de la legalidad empresarial un privilegio al que solo se accede con poder económico o político."
EDITORIAL
En estos países -pobres desde siempre- los burócratas estatales cuyos sueldos regulares les permiten vivir en una entelequia primer mundista, tienen como preocupación primaria vigilar que las cosas sean y se hagan como debe ser, esto es, como se hace en el primer mundo.
Las redefiniciones técnicas que implica una reforma fiscal exitosa deben tener como base la reformulación del contrato social que establece los objetivos nacionales.
El artículo en Nacion.com reseña que "Para Augusto de la Torre, economista-jefe del Banco Mundial, la discusión fiscal es más que un debate económico, es casi un debate filosófico sobre el tipo de Estado que se quiere."
A septiembre los ingresos corrientes acumulados crecieron 20% con respecto a igual período del año anterior, sumando $4.300 millones, lo que representa un superávit de 5,9% sobre lo presupuestado.
Del comunicado de la Dirección General de Ingresos:
La Asamblea Nacional aprobó un presupuesto de $16.284 millones para el período fiscal 2013.
El proyecto, 12% mayor que el de 2012, contempla inversiones por $6,949 millones, $7,588 millones para gastos de operación y $1,741 millones para el servicio de la deuda.
El presupuesto se preparó bajo un escenario de crecimiento económico del 8% y un déficit fiscal de 2.8%.
La presidencia de Panamá presentó el presupuesto para el período fiscal 2013, que representa un aumento del 12.6% comparado al del 2012.
Del comunicado de prensa de la Asamblea Nacional de Panamá:
El proyecto de ley de presupuesto general del Estado para el año 2013 asciende a la suma de $16,268 millones, que representa un aumento de 12.6% comparado con el presupuesto ley de 2012. El presupuesto del 2013 se ha definido dentro de un entorno de crecimiento económico real en Panamá del 8.0% del producto interno bruto (PIB) para el próximo año.
La Ciudad de Panamá contará para el próximo año con $115 millones, el presupuesto más elevado de su historia.
Por primera vez el municipio de la capital panameña tendrá a su disposición $115 millones para realizar obras de inversión y mantenimiento durante el 2012.
La Asamblea Nacional aprobó el presupuesto del Estado para el año 2012, por $14.451 millones, el más alto en la historia del país.
Los ministerios más beneficiados son el de la Presidencia con $881 millones y el de Obras Públicas con $723,4 millones. Las partidas asignadas al Ministerio de Salud son de $538 millones y para Educación de $218 millones.
Entre enero y junio el gasto en salarios aumentó 11% respecto al mismo periodo del 2010.
Ajustes de ley y nuevas contrataciones parecen ser los dos principales elementos que explican el incremento en los salarios pagados a los empleados del Gobierno panameño, que recibieron $936 millones en el primer semestre del año.
El presupuesto presentado a la Asamblea General es de $13.000 millones, casi $2.500 millones más que el del 2010.
El artículo en Laestrella.com.pa, reseña que el ministro de Economía y Finanzas, Alberto Vallarino señaló que "de los $13.009 millones que se proponen como presupuesto general del Estado, $5.995 millones (46% del total) se llevaría hacia la materialización de obras de servicio social entre los que enumeró la Concertación Nacional para el Desarrollo, los sectores de salud, educación, vivienda, transporte, turismo y apoyo a la micro, pequeña y mediana empresa."