El presupuesto 2019 aprobado por la Asamblea Nacional contempla casi $9 mil millones para inversiones, y $2.943 millones para el servicio de la deuda.
Autoridades panameñas informaron que el proyecto aprobado contempla un ajuste de 350 millones de balboas adicionales a lo presupuestado en un inicio por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
La propuesta presentada por la administración Varela ante la Asamblea incluye $5.225 millones para proyectos de inversión y $2.581 millones para el servicio de la deuda.
El Ministerio de Economía y Finanzas informó que "... la propuesta contempla importantes obras de inversión pública, como el Metro de Panamá ($582.8 millones), el Cuarto Puente sobre el Canal ($288.7 millones), Techos de Esperanza ($163.6 millones), Renovación Urbana de Colón ($98.4 millones), Saneamiento de la Bahía ($108.2 millones), proyectos de agua potable y alcantarillados ($179.1 millones), construcción de hospitales y policlínicas en Colón, Darién, Veraguas, Chiriquí y Los Santos ($319.5 millones), entre otras."
Respecto al 2015 los ingresos y gastos del gobierno central crecieron 6% y 8%, respectivamente, y el déficit fiscal fue de 1,5% del PIB.
Del comunicado del Ministerio de Economía y Finanzas:
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) presentó hoy el Balance Fiscal del Gobierno Central y del Sector Público No Financiero (SPNF) de Panamá correspondiente a diciembre de 2016, destacándose un alza de 466 millones de dólares en la recaudaciones tributaria y un ahorro de 2,530 millones de dólares en el SPNF.
El presupuesto proyectado por el gobierno de Costa Rica para el 2017 es el resultado de un ejercicio aritmético, donde la voluntad política de la administración Solís apenas se reduce al mantenimiento y aumento de las prebendas de las corporaciones estatales dominantes.
Los que enfrentarán dentro de tres años el mayor riesgo de insostenibilidad fiscal son El Salvador y Honduras, seguidos de Costa Rica y, con menor riesgo, Nicaragua y Panamá.
Del apartado "Panorama Económico" del V Informe del Estado de la Región 2016:
Con los datos disponibles para el sector público no financiero de Costa Rica, El Salvador, Nicaragua y Panamá, y del Gobierno Central en los casos de Guatemala y Honduras, se analizó la sostenibilidad de la deuda con base en el modelo desarrollado por Deshon (2013).
El Proyecto de Ley 225, que dicta el presupuesto general del Estado para la vigencia fiscal 2016, que asciende a 20 mil 106 millones de balboas, fue aprobado en tercer debate por el pleno de la Asamblea Nacional.
El déficit del Sector Público No Financiero fue de 2,1% del PIB al finalizar la vigencia fiscal 2012, comparado con un déficit de 2,2% del PIB en el año 2011.
Del comunicado del Ministerio de Economía y Finanzas:
El déficit del Sector Público No Financiero (SPNF), fue de 2.1% del PIB al finalizar la vigencia fiscal 2012, comparado con un déficit de 2.2% del PIB en el año 2011; los ingresos totales del SPNF, se incrementaron en B/.1,307.9 millones, con respecto al año 2011. Este comportamiento es producto del desempeño en los ingresos tributarios del Gobierno Central, manifestó el Ministro de Economía y Finanzas, Frank De Lima, durante la presentación del Balance Fiscal, del período señalado.
El Consejo de Gabinete autorizó la ejecución de un plan de contención que incluye medidas administrativas y fiscales en el presupuesto 2012 de funcionamiento y de inversión de todas las entidades del sector público por la suma de $405.3 millones.
Del comunicado de prensa de la Presidencia de Panamá:
Con el propósito de equilibrar el Presupuesto General del Estado para la vigencia fiscal 2012, el Consejo de Gabinete autorizó la ejecución de un plan de contención que incluye medidas administrativas y fiscales en el presupuesto de funcionamiento y de inversión de todas las entidades del sector público por la suma de 405.3 millones de dólares.
El Ministerio de Economía y Finanzas anunciará en los próximos días las acciones que tomará el Gobierno Nacional como medidas de contingencia del gasto público,
Del comunicado de prensa del Ministerio de Economía y Finanzas de Panamá: