El presupuesto 2019 aprobado por la Asamblea Nacional contempla casi $9 mil millones para inversiones, y $2.943 millones para el servicio de la deuda.
Autoridades panameñas informaron que el proyecto aprobado contempla un ajuste de 350 millones de balboas adicionales a lo presupuestado en un inicio por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
El presupuesto 2018 que la administración Varela presentará a la Asamblea contempla $325 millones para la Línea 2 del Metro y $115 millones para saneamiento de la Bahía, entre otros.
Respecto al 2015 los ingresos y gastos del gobierno central crecieron 6% y 8%, respectivamente, y el déficit fiscal fue de 1,5% del PIB.
Del comunicado del Ministerio de Economía y Finanzas:
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) presentó hoy el Balance Fiscal del Gobierno Central y del Sector Público No Financiero (SPNF) de Panamá correspondiente a diciembre de 2016, destacándose un alza de 466 millones de dólares en la recaudaciones tributaria y un ahorro de 2,530 millones de dólares en el SPNF.
Las redefiniciones técnicas que implica una reforma fiscal exitosa deben tener como base la reformulación del contrato social que establece los objetivos nacionales.
El artículo en Nacion.com reseña que "Para Augusto de la Torre, economista-jefe del Banco Mundial, la discusión fiscal es más que un debate económico, es casi un debate filosófico sobre el tipo de Estado que se quiere."
La Asamblea Nacional aprobó un presupuesto de $16.284 millones para el período fiscal 2013.
El proyecto, 12% mayor que el de 2012, contempla inversiones por $6,949 millones, $7,588 millones para gastos de operación y $1,741 millones para el servicio de la deuda.
El presupuesto se preparó bajo un escenario de crecimiento económico del 8% y un déficit fiscal de 2.8%.
El Consejo de Gabinete autorizó la ejecución de un plan de contención que incluye medidas administrativas y fiscales en el presupuesto 2012 de funcionamiento y de inversión de todas las entidades del sector público por la suma de $405.3 millones.
Del comunicado de prensa de la Presidencia de Panamá:
Con el propósito de equilibrar el Presupuesto General del Estado para la vigencia fiscal 2012, el Consejo de Gabinete autorizó la ejecución de un plan de contención que incluye medidas administrativas y fiscales en el presupuesto de funcionamiento y de inversión de todas las entidades del sector público por la suma de 405.3 millones de dólares.
Entre enero y junio el gasto en salarios aumentó 11% respecto al mismo periodo del 2010.
Ajustes de ley y nuevas contrataciones parecen ser los dos principales elementos que explican el incremento en los salarios pagados a los empleados del Gobierno panameño, que recibieron $936 millones en el primer semestre del año.
El Índice de Presupuesto Abierto 2008 analiza y compara la transparencia de los presupuestos de 85 gobiernos, entre ellos los centroamericanos.
El índice es elaborado por la International Budget Partnership (IBP), y los países centroamericanos mejor ubicados (Costa Rica y Guatemala) obtienen solamente 45 puntos de 100 posibles. Sigue El Salvador con 37 y con menos de 20 puntos Honduras y Nicaragua.
Los ciudadanos generalmente pedimos y exigimos de forma masiva inversión social sin mayores consideraciones sobre sus implicaciones.
El mercado por sí solo no puede realizar todas las funciones económicas, por tanto, hay que plantearle la responsabilidad al Estado como proveedor de los servicios sociales, ante esta concepción deben de reinar los conceptos fundamentales de eficiencia (alcance del máximo bienestar social dados los recursos escasos y limitados que ya existen) y de equidad (igualdad de acceso a las oportunidades). Aspirar a la resolución de las diferencias económicas debe de traducirse en una mejor justicia distributiva que implique la mejora de la calidad de condiciones de vida, particularmente de los sectores sociales menos favorecidos, mediante la construcción de políticas públicas que fomenten la inversión social sin que éstas generen fallas de mercado.