Paill Laboratorios comenzó el proceso de certificación de marcas en el mercado costarricense, y prevé comenzar a exportar sus productos el año próximo.
La fabricante de medicamentos orales, inyectables y oftalmológicos ya exporta sus productos a países vecinos como Guatemala, Nicaragua y Honduras, y prevé comenzar a
En El Salvador investigan a Droguería Americana, S.A. de C.V. y C. Imberton, S.A. de C.V., por supuestamente haber acordado la fijación de precios y división de clientes en la distribución de tres medicamentos a nivel nacional.
Las empresas investigadas habrían acordado fijar precios y dividirse clientes en la distribución de los medicamentos Cataflam Susp. Oral 9 Mg. 120 Mil x 1 (5ml) –antiflamatorio y antirreumático-, Diovan Caps. 160 Mg x 14 –relacionado con el sistema cardiovascular- y Lamisil Tabl 250 Mg. X 28 –antifúngico tópico usado en dermatología-.
En 2016 los países centroamericanos importaron $118 millones en vacunas para medicina humana, 3% menos que en 2015.
Cifras del sistema de información del Mercado de Vacunas para Medicina Humana en Centroamérica, del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
Del 20 al 22 de agosto los ministerios de Salud de los países de la región negociarán de manera conjunta la compra de medicamentos con farmacéuticas internacionales.
Medicinas para tratamientos de diabetes y cáncer, procesos de trasplantes renales, anti convulsionantes, cardiovasculares y anticonceptivos son parte de los productos que los gobiernos comprarán de forma conjunta, para lograr mejores precios "...respecto a otros proveedores de la región."
En El Salvador los laboratorios venderían directamente a las farmacias, sin pasar por las droguerías, lo que permitiría ajustar el precio al público al de referencia.
De la nota de prensa publicada por la Presidencia de El Salvador:
Gremiales farmacéuticas de El Salvador denuncian como contrario a la Ley de Medicamentos la reglamentación sobre determinación de precios máximos.
El artículo en Elsalvador.com reseña que el asesor legal de Fedefarma y Diprofa, Luis Chávez, ha explicado sobre la fijación de precios para los medicamentos con base en el principio activo y no en cada producto: "Esto es igual a que yo en la ley mande a poner precio tope de los aparatos de celular. Imagínese que la ley dijera 'se establecerán los precios topes, como el promedio de Centroamérica de los celulares, de los inteligentes, de los sencillitos, y de aquellos que son nada más para recibir llamadas".
Representantes de la industria farmacéutica expresaron inquietudes sobre el reglamento de la Ley de Medicamentos recientemente aprobada, señalando que se producirán distorsiones en el funcionamiento del mercado.
El artículo en Elsalvador.com reseña que el presidente de Fedefarma, Alvaro Soto, señaló que "Al establecer precios máximos para los medicamentos se puede obtener el efecto contrario: en lugar de que los precios disminuyan, los genéricos más baratos podrían aumentar de precio. Ese es uno de los efectos que la Ley de Medicamentos y las recién publicadas listas de precios máximos de medicamentos pueden tener."
Anuncian que todas las medicinas de venta regulada son susceptibles en los próximos meses a una progresiva reducción de precios, al ajustarse por Ley a los promedios internacionales.
El artículo en Diariocolatino.com reseña declaraciones de José Vicente Coto, director de Medicamentos, sobre la entrada en vigencia de la regulación de precios de medicinas.
Guatemala no participó en la última negociación conjunta de precios y compra de medicamentos a nivel regional en el mes de junio pasado.
Desde el pasado año 2008, Guatemala no ha participado en ninguna compra regional de medicamento, desaprovechando el ahorro generado al comprar en bloque.
La negociación cerrada en el pasado mes de junio con seis farmacéuticas, para la compra de 19 medicamentos, significó un ahorro de $16 millones a la región, "... permitiendo con ello la optimización de los presupuestos institucionales destinados a la adquisición de fármacos y a la vez garantizando el acceso de medicamentos a la población”, reporta la Organización Panamericana de la Salud.
La falta de legislación que incentive el crecimiento de la industria de los medicamentos, tiene detenidos unos $50 millones de posibles inversiones.
Mario Ancalmo, presidente de la Asociación de la Industria Química Farmacéutica de El Salvador (Inquifar), señaló que actualmente solo se invierte en pequeñas obras con el fin de mejorar las instalaciones existentes, pero ninguna empresa está apostando a grandes inversiones en infraestructura, esto producto de la incertidumbre que en el sector ha generado la reciente aprobación de la Ley de Medicamentos.
Se fijarán los precios utilizando valores de referencia internacional y se procurará que el costo de las medicinas no sea superior al promedio de Centroamérica.
Mauricio Funes, presidente de El Salvador, sancionó la Ley de Medicamentos, con la cual se regulan los precios impuestos por los distribuidores, reportó El Diario de Centroamérica en su página web.
Partidos salvadoreños enamoran a votantes con promesas de pasar leyes que abaraten los medicamentos.
Los partidos políticos de El Salvador han incluido promesas de medicinas más baratas en sus campañas para las elecciones municipales del 11 de marzo, agitando como bandera la aprobación de una ley cuya discusión se alarga ya por una década en el congreso.
La Superintendencia de Competencia de El Salvador (SC) confirmó la existencia de barreras a la entrada y problemas de regulación que incrementan los precios de los medicamentos.
Durante la Semana de la Competencia 2011, la SC llevó a cabo un evento público en el que dio a conocer la posición del Consejo Directivo con respecto a la competencia en el sector de medicamentos.
Estudio regional de las condiciones de competencia en la cadena de
distribución mayorista y minorista de medicamentos en Centroamérica.
El objetivo del trabajo es analizar las condiciones de competencia en el sector de medicamentos en Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá desde una perspectiva regional, a fin de fortalecer las capacidades de dichos países para coordinar acciones de promoción y protección de la competencia y facilitar el acceso universal a medicamentos seguros. Asimismo, el estudio se propone realizar aportes de utilidad para las discusiones en curso sobre el proceso de integración regional en el sector de medicamentos.