Todos los subíndices registraron aumentos en noviembre, siendo el subíndice de los aceites vegetales el que más subió, seguido por los del azúcar, los cereales, los productos lácteos y la carne.
El índice de precios de los alimentos de la FAOse situó en noviembre de 2020 en un promedio de 105 puntos, es decir, 4 puntos (un 3,9%) más que en octubre y 6,4 puntos (un 6,5%) por encima de su valor de hace un año. El aumento de noviembre no solo constituyó la mayor subida intermensual desde julio de 2012, sino que también dio lugar a que el índice alcanzara su nivel más elevado desde diciembre de 2014, informó el organismo internacional.
Debido a que desde 2018 el precio de la caja de banano que productores costarricenses venden a la cadena alemana de supermercados ALDI viene a la baja, se teme que otras cadenas europeas comiencen a negociar precios inferiores.
Representantes de la Corporación Bananera Nacional de Costa Rica (Corbana) explicaron que en 2018 la caja de banano de 18,14 kilos vendida a ALDI se cotizó en 13,55 euros. Sin embargo, en 2019 y 2020 se redujo el monto pagado por el fruto, y para 2021 se ha fijado un precio de 11,33 euros, lo que equivale a una variación de -16% respecto a lo que se cobraba en 2018.
En Costa Rica los índices de precios de edificios y de vivienda de interés social registraron en el décimo mes del año variaciones interanuales de 1,48% y 0,44%, respectivamente.
Del reporte del Instituto Nacional de Estadística y Censo:
En octubre de 2020 el Índice de Precios al Consumidor reportó una variación interanual de 0,45%, alza que es mayor a la reportada en septiembre de este año, cuando el ritmo inflacionario fue de 0,30%.
De los 315 bienes y servicios que integran la canasta de consumo, 52 % aumentaron de precio, 37 % disminuyeron de precio y 11 % no presentaron variación, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).
Seleccionar productos con potencial limitado de ventas a causa del precio, definir el grupo de clientes a los que llegará la promoción y cuantificar las ganancias que percibirá la empresa luego de ofrecer descuentos, son factores que deben evaluarse al aplicar estrategias de este tipo.
Para evitar realizar promociones de forma intuitiva, sin una evaluación integral de la acción, tanto en materia de costos, como de beneficios, Ariel Baños, fundador de Fijaciondeprecios.com, propone siete pasos para definir correctamente una Promoción Rentable.
Por quinto mes consecutivo se registró un alza en el índice que calcula la FAO, siendo los precios del azúcar, los productos lácteos, los cereales y los aceites vegetales, los que explican la escalada reportada en octubre.
El índice de precios de los alimentos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)se situó en octubre de 2020 en un promedio de 100,9 puntos, es decir, 3% más que en septiembre de este año y 5,7% por encima de su valor de hace un año.
Argumentando que la inflación actual y proyectada se mantiene baja, y se ubica por debajo del rango de tolerancia para la meta del ritmo inflacionario, el Banco Central decidió mantener en 0,75% la Tasa de Política Monetaria.
En un contexto de presiones desinflacionarias, el Banco Central ha adoptado una postura de política monetaria expansiva y contracíclica: entre marzo de 2019 y octubre de 2020 la Tasa de Política Monetaria (TPM) ha bajado 450 puntos base (p.b.), informó el Banco Central de Costa Rica (BCCR).
A causa de la crisis económica generada por el brote de covid19, en Costa Rica se estima que entre 10% y 12% de los estudiantes de instituciones privadas dejaron de demandar los servicios, y los precios de las colegiaturas han ido a la baja.
Cuando en marzo se detectaron los primeros casos en el país, las autoridades comenzaron a decretar restricciones a la movilidad y a las actividades productivas, situación que generó una severa crisis económica.
En Costa Rica los índices de precios de edificios y de vivienda de interés social registraron en el noveno mes del año variaciones interanuales de 0,54% y -0,26%, respectivamente.
Del reporte del Instituto Nacional de Estadística y Censo:
En septiembre los aumentos de precios fueron más pronunciados en los casos de los aceites vegetales y cereales, y en el caso de los lácteos los precios se mantuvieron estables, mientras que los del azúcar y la carne retrocedieron respecto de sus niveles de agosto.
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) informó que en septiembre de 2020 el índice de precios de los alimentos se situó en un promedio de 97,9 puntos, es decir, 2% más que en agosto y ya 4,6% por encima de su valor hace un año.
En septiembre de 2020 el índice de precios al consumidor reportó una variación interanual de 0,3%, siendo Transporte y Alimentos y bebidas no alcohólicas los grupos con mayor aporte a la variación del Índice de Precios al Consumidor.
De los 315 bienes y servicios que integran la canasta de consumo, 51% aumentaron de precio, 38% disminuyeron de precio y 11% no presentaron variación, informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC).
En Costa Rica los índices de precios de edificios y de vivienda de interés social registraron en el octavo mes del año variaciones interanuales de -0,71% y -0,12%, respectivamente.
Del reporte del Instituto Nacional de Estadística y Censo:
Durante agosto de 2020 el índice de precios al consumidor reportó una variación interanual de -0,07%, siendo los rubros de gasto de educación los que presionaron a la baja el ritmo inflacionario.
De los 315 bienes y servicios que integran la canasta de consumo, 47% aumentaron de precio, 43 % disminuyeron de precio y 10 % no presentaron variación, informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.
En agosto los aumentos de precios fueron más pronunciados en los casos del azúcar y los aceites vegetales, registrándose también una subida de los precios de los cereales, aunque más modesta.
El índice de precios de los alimentos de la FAOalcanzó un promedio de 96,1 puntos en agosto de 2020, esto es, 1,8 puntos (un 2%) más que en julio y 2,1 puntos (un 2,2%) por encima del nivel registrado en el mismo mes del año pasado, informó la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
"Si vencemos la barrera mental de la commoditización, identificando y comunicando aquellos valores agregados que van más allá de nuestra propuesta básica, tendremos la oportunidad de llevar nuestra rentabilidad a otro nivel."
Ariel Baños, fundador de Fijaciondeprecios.com explica que cuando una propuesta es un commodity, es decir, que carece de diferenciación respecto a otras que se ofrecen en el mercado, la única alternativa es alinearse con los precios cobrados por los competidores. No hay soluciones mágicas.
Ciudad de Panamá, se vende estación de gasolina, de marca multinacional, la estación tiene más de 20 años operando, se encuentra en el centro de la ciudad de Panamá. Estación de gasolina operando, en Ciudad de Panamá,...
Se vende terreno de 9.872 varas cuadradas ubicado a 12 minutos de Ciudad Cayalá en las cercanías de Puerta Parada, municipio de Santa Catarina Pinula. El lugar está rodeado de bosques y posee vistas envidiables. El terreno se encuentra a la orilla de la carretera,...
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...