No por sabido y por nunca haber sido bien abordado, deja de tener relevancia en Centroamérica el problema de poco acceso al crédito de los emprendedores.
El análisis de David Casasola en su artículo en el blog del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN) reseña que “esto no significa que no hay créditos disponibles en el sistema bancario para las personas que desean poner un negocio, sino que las características que tiene la mayoría de emprendedores (bajos niveles de educación, ubicación geográfica, falta de activos para respaldar un préstamos, etc.) no son compatibles con los criterios de la banca tradicional para otorgar un préstamo y para pagar las elevadas tasas de interés en una agencia lejana a su comunidad”.
El Banco de Costa Rica y la Promotora de Comercio Exterior lanzan programa de créditos para exportacion.
"El financiamiento es una de las principales barreras para el desarrollo del sector exportador nacional, impidiéndoles a nuestras empresas alcanzar su verdadero potencial.
El BCIE otorgó a la financiera Desyfin un adicional de $3 millones en su línea global de crédito, por lo que el total que mantiene llegará a $10 millones.
Con ese dinero Desyfin financiará “programas de apoyo a la micro, pequeña y mediana empresa, programas de intermediación financiera para vivienda social, el programa habitacional y mejoramiento urbano, y productos de factoraje para proveedores”, explica el artículo de Nacion.com.
Empresarios y ejecutivos de grandes empresas dedicarán 8 horas anuales cada uno en asesorías a micro, pequeñas y medianas empresas.
“'Empresarios y ejecutivos creando impacto económico en la MIPYME', forma parte del programa Empretec, de la Conferencia de Naciones Unidas para el Comercio y Desarrollo (UNCTAD)”, explica un artículo de Elsiglo.com.
Critican los requisitos burocráticos que contiene el proyecto de ley que avanza en el Congreso, que seguirá dificultando el acceso al crédito a los emprendedores.
Hace unos días el Congreso dictaminó la Ley de Fortalecimiento de la Banca para el Desarrollo, normativa bajo la cual no se requerirán fiadores, los intereses serían bajos y los plazos para el pago más amplios.
Representantes de diez pymes buscan compradores, distribuidores y socios comerciales en sectores como medicina, tecnología, alimentos y muebles.
Los coreanos ya se reunieron con cerca de 70 empresarios guatemaltecos. De acuerdo con el embajador de ese país en Guatemala, Choo Yeon-gon, los emprendedores de su país buscan introducir productos cuyas características son mejor calidad y precio. “Los coreanos no fabricamos solo carros o electrodomésticos, no solo nos dedicamos a la industria textilera y del vestuario, sino que también producimos calidad en productos alimenticios, medicinas y aparatos médicos, a un menor costo”, dijo.
Empresarios costarricenses señalan falta de integralidad en el proyecto de Ley General de Turismo que ya lleva cinco años empantanado en el Congreso.
“Ahora la Comisión Permanente Especial de Turismo de la Asamblea Legislativa rescata el debate del plan, en medio del clamor por cambios profundos y más análisis que realiza el sector empresarial”, reseña el artículo de Elfinancierocr.com.
En Nicaragua, Honduras y El Salvador grandes comercializadoras y exportadoras aprovechan la capacidad de pequeños productores asegurándoles mercado.
Por ejemplo en Nicaragua, 228 productores de leche socios de la Cooperativa de Productores de Leche El Triunfo RL (Cooproleche) ya no se exponen a tener que vender a cualquier precio su producto. Ellos pertenecen a la cadena de proveedores de la empresa Centrolac, quien les garantiza a estos pequeños y medianos productores de leche que se les pague a un mejor precio.
En Costa Rica recomiendan la formulación de una Ley de Fomento a la Competitividad de las PyMEs que incluya la promoción de la figura de los Consorcios Exportadores.
Pequeñas constructoras y fabricantes de empaque son las empresas que más venden a las grandes multinacionales, mediante los llamados encadenamientos.
Según lo reconoció el director de Encadenamientos de la Promotora del Comercio Exterior (Procomer), Rolando Dobles, ese nivel de encadenamientos es el más básico y es el que normalmente ocurre en cualquier economía, estando lejos de los encadenamientos que dan como resultado productos más elaborados.
El sector privado de Honduras protestó que la amnistía tributaria no beneficie también a los pequeños empresarios del país.
Mediante una carta enviada por Mario Bustillo, director de la Cámara de Comercio e Industria de Tegucigalpa (CCIT) al secretario de Finanzas, Wilfredo Cerrato, el funcionario explica que se excluyó de recibir el beneficio de regulación tributaria a las personas naturales y jurídicas cuyos ingresos brutos en su declaración del Impuesto Sobre la Renta (ISR) sean inferiores a los $1,57 millones.
Durante el primer trimestre del año, el Intur aprobó incentivos turísticos para la compra de aeronaves y para 3 proyectos hoteleros.
“Entre enero y marzo de este año, el Instituto Nicaragüense de Turismo (Intur) aprobó $20,5 millones en incentivosturísticos a favor de las pequeñas y medianas empresas, y espera elevar ese monto a más de $51 millones al cierre del primer semestre de 2013”, reseña el artículo de Laprensa.com.ni.
La actividad que se realizará el próximo 4 de julio, busca reunir a proveedores de bienes y servicios de la cadena productiva del país para lograr negocios para las PyMes nacionales.
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...