La Superintendencia de Telecomunicaciones de Costa Rica rechazó las objeciones presentadas por Telefónica al contrato de interconexión entre Claro y el ICE.
Desestimadas las objeciones, el ente regulador da así luz verde a la interconexión entre el ICE y Claro.
Entre la empresa española y otros agentes del mercado, son 30 las objeciones al acuerdo entre el Instituto Costarricense de Electricidad y Claro de América Móvil.
Dentro de los cuestionamientos presentados ante la Superintendencia de Telecomunicaciones se encuentra la posibilidad de realizar acuerdos confidenciales y supuestas prácticas monopólicas.
Para evitar multas posteriores a una fusión de empresas existe la posibilidad de solicitar previamente a la Comisión para Promover la Competencia el aval de la operación.
Del comunicado de la COPROCOM:
En Costa Rica, a diferencia de la mayor parte de países con mayor desarrollo en Derecho de Competencia, se establece un control posterior de las concentraciones, es decir, una vez que ha ocurrido la transacción. En contraste, la notificación previa de concentraciones es el mecanismo más utilizado para controlar las concentraciones por ser más efectivo como instrumento preventivo, por cuanto evita las dificultades que entraña desarticular una operación ya realizada.
El ente regulador costarricense impidió a las empresas Telefónica e ICE acordar tarifas a los usuarios finales dentro del contrato de interconexión de sus redes.
La empresa Claro había presentado ante la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel), una denuncia donde señalaba que en el contrato de acceso e interconexión firmado entre el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) y Telefónica, existían cláusulas donde ambas compañías se comprometían a no cobrar precios por debajo del costo de los servicios prestados, considerando los cargos de interconexión como un costo común a ambos.
Ya en el arranque de la desmonopolización del mercado de celulares de Costa Rica, la mexicana Claro cuestiona acuerdos tarifarios entre el Instituto Costarricense de Electricidad y la española Telefónica.
La denuncia presentada por Claro ante la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel), señala que en el contrato de acceso e interconexión firmado entre el ICE y Telefónica, existen cláusulas donde ambas compañías se comprometen a no cobrar precios por debajo del costo de los servicios prestados, considerando los cargos de interconexión como un costo común a ambos.
En el reclamo presentado por Claro, solicita al ente regulador la eliminación de varios artículos del convenio suscrito, por considerarlos prácticas monopolísticas y como tal "violatorio del régimen de competencia".
La reciente multa impuesta a Mabe reactivó la polémica en torno a las características de la normativa.
Los dos proyectos de ley antimonopolio que se encuentran en análisis en la Asamblea Legislativa podrían reactivarse antes de lo esperado, luego de que la Comisión para la Promoción de la Competencia (Coprocom) decidiera multar a la empresa Mabe por concentración prohibida en el mercado.
Tras la compra de la costarricense Atlas, la mexicana Mabe concentró toda la oferta de un sector de electrodomésticos.
La Comisión para Promover la Competencia, dependiente del Ministerio de Economía costarricense, determinó que tras la adquisición de Atlas, se produjo una 'concentración prohibida', de acuerdo con la ley de promoción de la competencia y defensa del consumidor.
La Cámara Costarricense de la Industria Alimentaria demanda la eliminación del arancel de 45% para el azúcar.
Empresarios del sector alimenticio alertan sobre el incremento excedido de precios que realiza el monopolio de este producto, los cuales llegan hasta un 22%.
La reforma, publicada en el Diario Oficial, incluye la normativa referente a la publicidad.
Prevé un trámite más agil para los trámites de las denuncias por problemas de consumo.
"Además, se crea la 'red de asociaciones de consumidores' como un impulso del Estado hacia la sociedad civil organizada, y designa a la Dirección de Apoyo al Consumidor como una secretaría encargada de articular los esfuerzos entre este tipo de organizaciones no gubernamentales y las instituciones públicas.", señala la publicación en Elfinancierocr.com
El reglamento propuesto por el Instituto de Café (Icafe) sobre el sello "Café 100% cultivado y cosechado en Costa Rica", establece que el sello se otorgará a las empresas y no a las marcas.
La Comisión para Promover la Competencia recomienda investigar posible 'práctica monopolica sancionable'.
La Comisión para promover la Competencia (COPROCOM) señaló al Instituto del Café de Costa Rica (Icafé) una serie de defectos en el reglamento que dio origen al sello de "Café 100% cultivado y cosechado en Costa Rica", por considerar que "podría generar efectos negativos en el proceso de competencia y libre concurrencia en el mercado".
El monitoreo de los medios de comunicación es arma principal para la detección e investigación de prácticas que limiten o impidan la libre competencia.
En su artículo en Laprensagráfica.com, Ricardo Pineda analiza el uso del monitoreo de medios que hace la Superintendencia de Competencia (SC) de El Salvador, en el marco del cumplimiento de sus funciones.
El Gobierno de Costa Rica insistirá en la aprobación del acuerdo para la construcción de una refinería de $1.000 millones.
El Poder Ejecutivo anunció que insistirá ante la Contraloría General de la República (CGR) para que se apruebe el contrato entre la Refinadora Costarricense de Petróleo (Recope) y la empresa estatal China National Petroleum Corporation International (CNPCI), orientado a ampliar y modernizar la refinería de Moín en Limón.
La contraloría de Costa Rica vetó el acuerdo que permitiría la construcción de una refinería de petróleo de $1.000 millones.
El acuerdo, firmado en 2008 entre las estatales Refinería Costarricense de Petróleo (Recope) y la Corporación Nacional Petrolera de China (CNPC) y autorizado por el presidente Oscar Arias, permitía la construcción de una refinería de $1.000 millones y 12.000 barriles en el caribe costarricense.
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...