Desestimaron denuncia de la estatal de telecomunicaciones en Costa Rica que argumentaba que los competidores Claro y Movistar cometían prácticas monopolísticas en el servicio de roaming de voz y datos internacional.
La Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel) y la Comisión para Promover la Competencia (Coprocom) resolvieron no recomendar ninguna sanción por supestas prácticas monopolísticas en contra de Movistar y Claro, dejando sin efecto la denuncia plantada en mayo de 2015 por el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE).
El Tribunal de lo Contencioso ordenó suspender, de forma temporal, la multa de $4 millones impuesta al Instituto Costarricense de Electricidad por incurrir en prácticas monopólicas.
La telecom estatal ICE deberá pagar $4 millones por abusar de su poder dentro del mercado para obstaculizar la entrada o generar la salida de otros operadores.
Se rechazó la apelación de Movistar que acusaba al Instituto Costarricense de Electricidad de concentración del espectro de 2.6 Ghz y le impedía usar la red 4G hasta resolver la demanda.
En Costa Rica la Comisión Para Promover la Competencia multó a Ericsson, Huawei, Nokia y Continex Continental, por "conducta evidentemente anticompetitiva".
La Superintendencia de Telecomunicaciones de Costa Rica rechazó las objeciones presentadas por Telefónica al contrato de interconexión entre Claro y el ICE.
Desestimadas las objeciones, el ente regulador da así luz verde a la interconexión entre el ICE y Claro.
Entre la empresa española y otros agentes del mercado, son 30 las objeciones al acuerdo entre el Instituto Costarricense de Electricidad y Claro de América Móvil.
Dentro de los cuestionamientos presentados ante la Superintendencia de Telecomunicaciones se encuentra la posibilidad de realizar acuerdos confidenciales y supuestas prácticas monopólicas.
El ente regulador costarricense impidió a las empresas Telefónica e ICE acordar tarifas a los usuarios finales dentro del contrato de interconexión de sus redes.
La empresa Claro había presentado ante la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel), una denuncia donde señalaba que en el contrato de acceso e interconexión firmado entre el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) y Telefónica, existían cláusulas donde ambas compañías se comprometían a no cobrar precios por debajo del costo de los servicios prestados, considerando los cargos de interconexión como un costo común a ambos.
Ya en el arranque de la desmonopolización del mercado de celulares de Costa Rica, la mexicana Claro cuestiona acuerdos tarifarios entre el Instituto Costarricense de Electricidad y la española Telefónica.
La denuncia presentada por Claro ante la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel), señala que en el contrato de acceso e interconexión firmado entre el ICE y Telefónica, existen cláusulas donde ambas compañías se comprometen a no cobrar precios por debajo del costo de los servicios prestados, considerando los cargos de interconexión como un costo común a ambos.
En el reclamo presentado por Claro, solicita al ente regulador la eliminación de varios artículos del convenio suscrito, por considerarlos prácticas monopolísticas y como tal "violatorio del régimen de competencia".