La administración Alvarado celebra la aprobación de la reforma fiscal en Costa Rica anunciando una serie de iniciativas que contemplan, entre otras cosas, un proyecto de reforma del empleo público.
Luego de un año de trámite en el Congreso y después de haber sido revisado por una Sala Constitucional, finalmente fue aprobado por la Asamblea del país el expediente 20.580.
Aunque insuficiente, el paquete de medidas de contención del gasto de gobierno que propone la administración Alvarado es un buen primer paso en el camino a seguir para resolver la delicada situación fiscal de Costa Rica.
La ministra de Hacienda, Rocío Aguilar, presentó ante la Asamblea Legislativa un plan de contención del gasto gubernamental que contempla, entre otras medidas, decretar "... semestralmente un mismo monto fijo de incremento salarial para cada funcionario del Gobierno, suma que pretende evitar un crecimiento exponencial de la masa salarial y proteger los salarios más bajos. Se calculará como el resultado de aplicar el porcentaje del costo de vida al salario base más bajo. El impacto anual de esta medida se estima en ¢12.600 millones ($22 millones) incluyendo cargas sociales, cifra equivalente a la suma de los presupuestos ejecutados por el Ministerio de Comercio Exterior y Presidencia en el 2017."
Las condiciones favorables de la economía global permitieron al país crecer al 4,25% en 2016, y se notan esfuerzos administrativos de reducción del déficit fiscal, que no evitan que la relación deuda/PIB siga creciendo.
Del comunicado de la Misión del FMI en Costa Rica:
El ICEFI señala la "crónica incapacidad política para lograr un acuerdo fiscal integral" que evite poner en riesgo la sostenibilidad del Estado en el mediano y largo plazo.
Del comunicado del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales:
El Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales -Icefi- evaluó el proyecto de presupuesto de Costa Rica para 2017, y como resultado estimó que de mantenerse las perspectivas de mediano y largo plazo de insuficiencia fiscal, existe un serio riesgo de perder los logros sociales alcanzados por esta nación centroamericana, así como de acumular déficits fiscales y deuda pública que pondrían en riesgo la sostenibilidad del Estado en el mediano y largo plazo. Finalmente, reiteró la necesidad de un acuerdo fiscal integral para garantizar el crecimiento económico y el bienestar social en el país.
Como en los antiguos hogares patriarcales, si hay que sufrir, primero que sufran los entenados, y recién después, y solamente si es muy necesario, que sufran también los hijos legítimos.
EDITORIAL
El anuncio de la administración Solís de que tiene un plan B para el caso de no lograr la aprobación legislativa del aumento de impuestos que propuso para enfrentar el grave y creciente déficit fiscal, pone en evidencia la existencia en Costa Rica de ciudadanos de primera y ciudadanos de segunda.
El Congreso Nacional aprobó en tercer y último debate la ley que pone límite al déficit fiscal del país y crea un nuevo ente rector de la política macro fiscal.
"La defensa y fortalecimiento del Estado social de derecho requiere, como punto de partida, finanzas públicas sanas que permitan financiarlo. Lo demás es pirotecnia verbal." Ottón Solís.
EDITORIAL
Costa Rica presenta una rara situación política, donde el fundador del Partido en el poder y su primer diputado, defiende la racionalidad como herramienta de gobierno y de manejo de la hacienda pública, frente al voluntarismo en la materia del Poder Ejecutivo, que suma riesgo a la grave amenaza de un déficit fiscal heredado de gobiernos anteriores, presentando un presupuesto que aumenta las erogaciones del Estado en 14%.
Aldesa Puesto de Bolsa publica su Informe de Coyuntura Económica de Costa Rica al comienzo del año.
Indice Mensual de Actividad Económica
El más reciente cálculo del Indice mensual de Actividad Económica (IMAE) correspondiente al mes de octubre, muestra una variación promedio de 4,7%, reflejando un importante debilitamiento del sector manufacturero que a su vez es compensado por el mejor desempeño de sectores como agricultura, comercio y transportes.
Recuperación lenta ligada a la de EE.UU., con crecimiento de 3% en 2010, por aumento del consumo interno, y alza de las remesas y el comercio internacional.
Los países de América Central se recuperan gradualmente, principalmente debido a un repunte de la demanda interna (luego de su fuerte contracción en 2009), que se ha extendido en parte a las importaciones.
Recuperación lenta ligada a la de EE.UU., con crecimiento de 3% en 2010, por aumento del consumo interno, y alza de las remesas y el comercio internacional.
Los países de América Central se recuperan gradualmente, principalmente debido a un repunte de la demanda interna (luego de su fuerte contracción en 2009), que se ha extendido en parte a las importaciones.
El acuerdo que vence en marzo del 2012, le permitirá al país acceder de forma inmediata a $196 millones.
Una misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) visitó Tegucigalpa del 7 al 10 de septiembre para continuar las discusiones en torno a un acuerdo con el FMI que respalde el programa económico de gobierno.
En los cinco primeros meses de 2010 el déficit fiscal fue de más de $670 millones, 86% más que en igual período del año anterior.
En el artículo de Patricia Leitón en Nacion.com, se reseña que "Dicho déficit representó un 1,93% de la producción. El pronóstico del Ministerio de Hacienda para este año es cerrar con un déficit equivalente al 4,8% de la producción."
Un proyecto de Ley de Responsabilidad Monetaria y Dolarización fue presentado formalmente por la Asociación Nacional de Fomento Económico (ANFE).
Del comunicado de prensa de ANFE:
"Como parte de sus actividades en materia de políticas públicas, ANFE definió como prioritario el desarrollar y presentar al país—por medio de la Oficina de Iniciativa Popular de la Asamblea Legislativa—tres proyectos de Ley para mejorar la libertad económica en Costa Rica durante el primer semestre del 2010. Hoy se presentó el primero de ellos: “Ley de Responsabilidad Monetaria y Dolarización”. Antes del final del mes de junio de 2010, se presentarán dos proyectos en materia fiscal: “Ley de Responsabilidad Fiscal” y un proyecto de “Impuesto sobre la Renta a una tasa máxima baja”.