AES Panamá anunció que durante 2020 invertirá en la construcción de cuatro parques fotovoltaicos, que tendrán una capacidad instalada de 10 MW cada uno.
El desarrollo de los parques que se ubicarán en las provincias de Herrera, Los Santos y Chiriquí, estarán a cargo de Elecnor S.A., empresa a la que AES Panamá le adjudicó los contratos de construcción.
Otorgan a la empresa Celsolar S.A. la licencia provisional para construir una planta fotovoltaica con capacidad instalada en AC de 20 MW en salida de los inversores y de 25 MWp de potencia DC, en Gualaca, provincia de Chiriquí.
De la resolución AN No.10957-Elec de la Asep:
"... RESUELVE:
PRIMERO: OTORGAR a favor de la empresa CELSOLAR, S.A., inscrita en el Registro Público, a Folio 155620824, una Licencia Provisional para la construcción y explotación de una planta de generación fotovoltaica, denominada PARQUE SOLAR GUALACA a ubicarse en el corregimiento y distrito de Gualaca, provincia de Chiriquí, con una capacidad instalada, en AC de 20 MWn en la salida de los inversores y de 25 MWp de potencia DC con 65,630 paneles fotovoltaico de 320 Wp de cada uno.
Se estima que en 2025 un sistema de energía solar promedio de 1 MW montado en suelo tendrá un costo promedio de 73 centavos por watt, 36% menos que el costo actual.
Los avances en la tecnología y la creciente experiencia en la manufactura de los sistemas de energía solar están contribuyendo a la reducción paulatina de su costo, dándole una ventaja sobre otras fuentes de generación de energía, como el combustible fósil.
Evalúan eliminar el límite máximo de 500 Kw en la capacidad instalada de las plantas de generación de energía solar para autoconsumo.
La propuesta de la Autoridad de Servicios Públicos (Asep) surgió como resultado de la consulta pública que se hizo sobre el reglamento para generar energía solar para autoconsumo de hogares y empresas. Concretamente, la Asep está considerando eliminar el tope y que éste dependa de la capacidad de consumo que cada empresa u hogar tenga.
Construcción de sistemas fotovoltaicos engrosan la lista de proyectos del sector energía que presentaron estudios de impacto ambiental en diciembre de 2015.
El reporte "Proyectos de construcción en Panamá - Diciembre 2015", elaborado por el área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData.COM, contempla una lista detallada de los principales proyectos de construcción que presentaron durante diciembre los estudios de impacto ambiental (EIA) ante el Ministerio de Ambiente.
Suspenderían temporalmente el otorgamiento de nuevas licencias para hacer un estudio que determine cómo se integrarán al sistema las nuevas plantas.
El total de licencias para construir plantas solares y eólicas en trámite ante la Autoridad de Servicios Públicos equivale a más de dos veces la demanda actual de energía del país.
El estudio fue presentado ante la Autoridad Nacional del Medio Ambiente (ANAM) por Solar Real Uno S.A., que detalló en el estudio las características de la planta de generación fotovoltaica de 5,5 MW que proyecta construir en Chiriquí.
Otorgaron a la empresa Luz Energy International Corp. licencia provisional para construir y explotar una planta de generación fotovoltaica en el distrito de Penonomé, provincia de Coclé.
Otorgan a la empresa Solar Coclé Venture la licencia por un plazo de 40 años para construir y operar una planta fotovoltaica en el distrito de Penonomé, en la provincia de Coclé.
De la resolución de la Autoridad Nacional de los Servicios Públicos de Panamá (ASEP):
La colombiana Celsia compró a GDF Suez las plantas térmicas y de energía renovable que la empresa gala operaba en Centroamérica, por un valor de $840 millones.
La legislación panameña ofrece incentivos fiscales y agilidad en el proceso de trámites para la generación de electricidad mediante de paneles solares.
Las modificaciones realizadas a la legislación sobre energía en Panamá generan oportunidades para el mercado de la generación y distribución de energía solar, ya que existe una serie de incentivos fiscales y agilidad en los trámites burocráticos para las empresas que inviertan en el sector.
Establece las normas técnicas, operativas y de calidad, para la conexión de los sistemas de centrales solares y de tecnología fotovoltaica al Sistema Interconectado Nacional.
Del comunicado de la Autoridad Nacional de los Servicios Públicos (ASEP):
LA ADMINISTRADORA GENERAL, en uso de sus facultades legales, CONSIDERANDO:
…el artículo 10 de la Ley 37 de 10 de junio de 2013, “Que establece el régimen de incentivos para el fomento de la construcción, operación y mantenimiento de centrales y/o instalaciones solares”, señala que los licenciatarios deberán cumplir con las normas técnicas, operativas y de calidad de sistemas de centrales solares que establezca la Autoridad Nacional de los Servicios Públicos y demás normas correspondientes,
Se espera que el Congreso inicie en los próximos días la discusión de un proyecto de ley que exonera de impuestos de importación a las generadoras que utilicen tecnología solar.
El artículo de Panamaamerica.com.pa reseña que “la diversificación de la matriz energética a través del uso de recursos naturales renovables, como las energías solar y eólica, se ha convertido en uno de los objetivos principales de la política de generación de electricidad en el país”.