S&P redujo de B+ a B la nota de la deuda, argumentando que la escalada del conflicto interno ha debilitado la gobernabilidad, y podría volver a reducir la calificación en los próximos 12 meses si la violencia sigue aumentando.
Del reporte de S&P Global Ratings:
El 23 de julio de 2018, S&P Global Ratings redujo la calificación del crédito soberano de Nicaragua a largo plazo en moneda extranjera de 'B+' a 'B' con perspectiva negativa.
S&P bajó desde estable a negativa la perspectiva de calificación debido al menor crecimiento y expectativas fiscales más débiles ante la turbulencia política.
Del resumen del informe de S&P Global Ratings:
8 de Junio de 2018.
- Las protestas públicas y los desacuerdos políticos han perturbado la economía de Nicaragua y han creado incertidumbre política.
Standard & Poor´s mantuvo la calificación de B+ para la deuda soberana de largo plazo, argumentando que el crecimiento económico es estable y la carga de la deuda pública se mantiene moderada.
Standard & Poor´s (S & P) informó que las "... calificaciones en Nicaragua están respaldadas por la trayectoria del soberano de crecimiento estable del PIB y políticas económicas pragmáticas, sus déficits fiscales bajos y una carga de deuda gubernamental moderada, que contrarrestan su bajo PIB percapita, su posición externa débil y la rigidez de su política monetaria."
La calificadora elevó de estable a positiva la perspectiva y reafirmó la nota Baa2 grado de inversión, argumentando que el crecimiento económico seguirá al alza y por encima de sus pares.
Del comunicado de Moody's:
Nueva York, 29 de septiembre de 2017 - Moody's Investors Service ha confirmado hoy la calificación de emisor y bonos senior no garantizados del Gobierno de Panamá en Baa2. Además, la perspectiva cambió a positiva de estable.
Argumentando que el perfil crediticio del país superó la crisis política de 2015, elevó de negativa a estable la perspectiva de la nota de la deuda soberana, que mantuvo en Ba1.
Del comunicado de Moody's:
Nueva York, 30 de Junio, 2016 - Moody 's Investors ha cambiado la perspectiva de la calificación de Guatemala a estable desde negativa, y afirmó las calificaciones de emisor de bonos y del gobierno Ba1.
La calificación soberana B+ con perspectiva estable se sustenta en el "desempeño económico, baja carga de la deuda del gobierno, estabilidad política y la alianza entre el Gobierno y el sector privado a través del diálogo".
Moody's cambió de estable a negativa la perspectiva de la calificación de la deuda soberana, señalando la limitada habilidad del gobierno para controlar el creciente gasto público y el elevado déficit fiscal.
La calificadora mejoró la nota de B a B+ destacando el proceso de consolidación fiscal iniciado en 2014, pero advirtió sobre la debilidad de los controles internos y la transparencia limitada en el sector público.
Del comunicado de Standard & Poor's:
VISIÓN GENERAL
Esperamos que la continua aplicación de las recientes reformas fiscal y energética contendrán el déficit fiscal de Honduras alrededor del 4% del PIB durante los próximos dos años, ayudando a mantener el ratio de deuda pública/PIB por debajo del 40% en el mismo período.
Mejor capacidad para manejar las cuentas fiscales y la tendencia al alza en la inversión extranjera son factores por los que la calificadora subió la nota de la deuda desde B3 a B2.
Del comunicado de Moody's:
Nueva York, Julio 10, 2015 -- Moody's Investors Service subió las calificaciones en moneda local y extranjera del gobierno de Nicaragua a B2 de B3 y mantuvo una perspectiva estable.
Las agencias Standard & Poor´s y Moody´s mantuvieron sin cambios las notas de la deuda soberana de Honduras.
Las agencias calificadoras de riesgo Standard & Poor´s y Moody´s mantuvieron sin cambios las notas de deuda soberana de Honduras con B Estable y B2 Negativa respectivamente, según informes correspondientes a diciembre de 2013 de ambas agencias y publicados por el Consejo Monetario Centroamericano (CMC).
EE.UU. podría estar encaminado a una posible reducción en su calificación de riesgo, producto de sus elevados niveles de deuda y déficit gubernamental.
Demócratas y Republicanos se debaten en el Congreso de los Estados Unidos para lograr un acuerdo que permita elevar el techo de la deuda y sanear las finanzas públicas en el futuro, evitando un potencial cese de pagos o una disminución en la calificación de riesgo del país.