En Costa Rica el Poder Ejecutivo presentó ante la Asamblea Legislativa el proyecto de ley, para la autorización del endeudamiento correspondiente al crédito que se gestiona con el Fondo Monetario Internacional y que asciende a $1.750 millones.
Después de que Guatemala pagara lo que le adeudaba a Teco Energy, fue eliminado el embargo de $15,75 millones, recursos que el país había asignado para el pago de intereses de algunos tenedores de eurobonos.
Argumentando que del 2008 al 2013 la Comisión Nacional de Energía de Guatemala fijó un monto máximo que las compañías de distribución de electricidad podían cobrar al usuario, Teco Energy, empresa que fue accionista de la Empresa Eléctrica de Guatemala, demandó a nivel internacional al país.
Durante el 15 y 16 de septiembre el Ministerio de Hacienda logró renegociar cerca de $457 millones correspondientes a vencimientos de títulos de deuda interna de los años 2020, 2021 y 2022.
Esta operación tenía como objetivo alargar el perfil de vencimiento de la deuda del país, por eso se intercambiaron títulos por series con vencimiento a 2024, 2025, 2026, 2027, 2028, 2031 y 2036, los cuales fueron asignados a 13 distintos puestos de bolsa.
El Ministerio de Hacienda logró renegociar cerca de $134 millones correspondientes a vencimientos de títulos de deuda interna de los años 2020, 2021 y 2022.
Los $134 millones canjeados durante el 18 y 19 de agosto, representan el 4,4% de los $3.010 millones convocados por la Tesorería Nacional para refinanciar con inversionistas locales, por títulos de deuda con vencimiento entre el 2024 y 2051.
En este contexto regional de crisis económica, caída en los ingresos fiscales y aumento del endeudamiento público, se prevé que en 2021 el nivel de deuda de Costa Rica escalará a 75% como porcentaje de su PIB, y en el caso de El Salvador, el indicador podría superar el 85%.
El brote de covid19 en Centroamérica obligó a los gobierno a declarar severas cuarentenas domiciliares y a restringir varias actividades económicas, restricciones que en algunos casos aún se mantienen, después de cinco meses de crisis sanitaria y económica.
Aunque la meta para este año era colocar $100 millones en bonos de deuda, durante el primer trimestre el gobierno nicaragüense sólo adjudicó $1,1 millones, poniendo en duda el nivel de confianza de los inversionistas.
En el canje de deuda en moneda extranjera que fue realizado el pasado 6 de febrero, el Ministerio de Hacienda logró negociar $165 millones, de $428 millones ofrecidos.
Grupo Prival informó que la deuda que fue canjeada vencía en 2019, 2020 y 2021, y ahora los bonos caducarán en 2023 y 2026, lo que dará mayor holgura a las autoridades para gestionar las finanzas públicas del país.
Para cerrar el 2018 el gobierno costarricense necesita cerca de $1.500 millones para cumplir con el pago de salarios, transferencias y deudas con acreedores del Estado.
Según la jerarca del Ministerio de Hacienda, Rocío Aguilar, actualmente se cuenta con poco más de la mitad de los recurso que hacían falta, que ascendían a un total de $3 mil millones.
En el primero de los dos días del canje de títulos de deuda convocado por el Ministerio de Hacienda de Costa Rica se logró negociar $202 millones, monto que representa apenas el 6% del saldo total previsto para cambiar.
Con el objetivo de canjear títulos de deuda que vencen entre 2018 y 2020, por otros a plazos más largos, el Gobierno de Costa Rica convocó a una subasta los días 25 y 26 de Octubre.
Al cierre del segundo trimestre del año el país reportó que la deuda externa total ascendió a $11.728 millones, monto que supera en 1,9% lo registrado al finalizar 2017.
La deuda externa total de Nicaragua sumó 11,728.0 millones de dólares, de los cuales 6,083.2 millones corresponden al sector privado y 5,644.8 millones al sector público. La deuda externa total aumentó en 175.7 millones de dólares (1.5%), respecto al primer trimestre 2018, informó el Banco Central de Nicaragua.
La administración Morales pretende continuar durante 2018 con la emisión de bonos del Tesoro dirigidos a pequeños inversionistas, con montos de inversión que oscilen entre $3 mil y $68 mil.
La medida dará continuidad a lo realizado el año anterior, cuando 35 pequeños inversionistas adquirieron bonos de deuda por $1,3 millones a una tasa de 6,25%.
Un presupuesto estatal mal elaborado y metas de ingresos que no se cumplen impiden controlar el crecimiento de la deuda pública total, que ya llega al 57% del PIB.
Para los principales analistas de El Salvador, el principal causante del descontrolado endeudamiento estatal es la falta de planificación y transparencia con que se elabora el presupuesto nacional. "... Se sobreestiman los ingresos, pues se prevén tasas de crecimiento económico mayores a las que en realidad se pueden lograr, y del desempeño de la economía depende la recaudación de impuestos. Por otra parte, se subestiman o no se incluyen gastos, especialmente en rubros como subsidios y devoluciones de impuestos."
Entre enero y septiembre de este año la deuda del Estado aumentó 7,7% respecto al mismo periodo del 2013, elevando el monto total a $5.065 millones.
Del total de la deuda externa, el 64% corresponde a créditos adquiridos con financieras multilaterales, 21% con acreedores privados y 11% con organizaciones bilaterales, según el reporte de la Secretaría de Finanzas de Honduras.
Dudas expresadas por distintos sectores sobre la legitimidad de las deudas del gobierno a bancos y empresas constructoras, que serían pagadas con lo recaudado, motivaron la decisión presidencial.