Vendo locales , oficinas, edificios , apartamentos, todos alquilados, invierte seguro compra propiedades con rentas , inquilinos estables , rentas desde 7.5% anual hasta 12% anual.
Inquilinos estables , rentas desde 7.5% hasta 12% anual, tengo propiedades desde $250,0000 en adelante ,invierte seguro compra propiedades con rentas
solicita mas información www. grupogestiones.com
Del 22 al 25 de octubre de 2019 empresas de varios sectores de Guatemala visitarán México, en donde tendrán citas de negocios con potenciales compradores, visitas institucionales y a supermercados.
La Misión Comercial no tiene costo y cuenta con el apoyo del Ministerio de Economía de Guatemala, informó la gremial de exportadores.
Del conflicto entre EE.UU. y China podrían surgir oportunidades de negocio para las empresas de la región, como resultado de las políticas arancelarias que están implementando las dos potencias.
La guerra comercial entre Estados Unidos y China, dos de los mercados más grandes del mundo, consiste en esencia en que las autoridades están imponiendo aranceles a varios productos que producen y venden al exterior ambos países.
Debido a que la madera se está demandando para distintos tipos de uso, se han identificado oportunidades para diseñar y fabricar varios productos diferenciados con alto potencial de comercialización.
Según los empresarios guatemaltecos del sector, la madera ya no se está usando sólo para la fabricación de muebles o decoración de residencias, sino que también se está demandando en espacios corporativos como oficinas y ambientes laborales, y en lugares como tiendas de retail, restaurantes, hoteles y hospitales.
Expandirse a ciudades del interior como Xela, Chimaltenango, Cobán, Zacapa y Puerto Barrios, es necesario para que las franquicias en Guatemala puedan crecer y aprovechar los nichos de mercado.
Para especialistas en el tema, las franquicias en el país deben apostar por buscar oportunidades de crecimiento en las ciudades medianas de la provincia, antes de internacionalizarse.
Al menos 183 productos, especialmente de los sectores alimentario, metalmecánico y químico, destacan por su potencial de comercialización en el mercado marroquí.
La Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica (PROCOMER), elaboró el estudio “Mapeo de Marruecos: la puerta comercial de África”, en el cual se identificaron 183 productos con potencial teórico para ser exportados a este destino.
Empresarios de los sectores infraestructura, transporte y energía, visitarán Guatemala el próximo 28 de febrero y 1 de marzo, y se reunirán con autoridades de gobierno y representantes del sector privado.
La embajada de Reino Unido en Guatemala informó que llegarán al país representantes de las empresas AKT II (ingeniería civil y diseño), Biwater (soluciones y tratamiento de aguas), Buro Happold (ingeniería y diseño), ERM (sostenibilidad empresarial). Además de Foster and Partners (arquitectura), Gillespies (diseño urbano), JCB (maquinaria de construcción), Solarcentury (energía solar), Steer (soluciones de transporte) y Tyréns (desarrollo comunitario).
Convocan a empresas guatemaltecas para participar en la tercera misión comercial y académica programada para realizarse en San Francisco, Estados Unidos, del 3 al 5 de Junio.
La Cámara de Comercio Guatemalteco-Americana es la institución que organiza la misión, que tiene como objetivo adquirir nuevos conocimientos y establecer contactos con empresas como Google, Uber, Cisco y Microsoft, entre otras.
Del 5 al 9 de noviembre empresarios guatemaltecos de los sectores agrícola y manufacturero visitarán Frankfurt, para explorar oportunidades de negocios con compradores locales.
Representantes de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport) informaron que la misión comercial que organizan, pemitirá a los empresarios guatemaltecos ponerse en contacto con compradores potenciales de Alemania, con quienes tendrán citas de negocio previamente definidas.
El TLC con Panamá y el acuerdo con El Salvador, ambos en etapa de negociaciones, son parte de las oportunidades comerciales que en el corto plazo busca consolidar el gigante asiático en la región.
En Ciudad de Panamá inició la Tercera Ronda de negociaciones para suscribir el acuerdo comercial entre el país centroamericano y el gigante asiática, en esta sesión se tratarán temas barreras al comercio, procedimientos aduaneros y facilitación del comercio.
La excesiva regulación, el aumento en las cargas impositivas y la incertidumbre geopolítica son, para los CEOs de Centroamérica, las principales amenazas al crecimiento empresarial de la región.
PricewaterhouseCoopers (PwC) realizó la Encuesta Global de CEOs para la región Centroamericana, en la que un grupo de líderes empresariales de los países de América Central y República Dominicana compartieron sus opiniones acerca de las expectativas económicas que tienen.
A partir de este año la Cámara de Comercio Exterior de Costa Rica, será la representante en el país centroamericano de la Agencia de promoción comercial Avante Extremadura.
La Cámara de Comercio Exterior de Costa Rica y Representantes de Casas Extranjeras (CRECEX), anunció que a partir de este año funcionará como representante en Centroamérica de la Agencia de Promoción Comercial Avante Extremadura.
Explicado en parte por los regímenes creados para fomentar las inversiones en diferentes sectores, los países de la región pasaron de percibir $11.000 millones en 2016, a $12.100 millones el año pasado.
Según un estudio del Centro de Estudios para la Integración Económica, en 2017 las entradas de Inversión Extranjera Directa (IED) en la región alcanzaron una cifra récord, llegando a $12.083 millones, registrando un aumento de 9,8% respecto a 2016. Al analizar el periodo de 2010 a 2017, se observa que la entrada de flujos de IED han aumentado considerablemente, presentando una tasa de crecimiento de 7,9%.
El evento que se llevará a cabo en San Salvador los días 24 y 25 de octubre, abordará temas como comercio, acceso a materias primas y los obstáculos actuales para el desarrollo y crecimiento empresarial.
El evento es un espacio de encuentro entre empresarios de la región centroamericana de diversos sectores, representantes de asociaciones del sector privado; con la finalidad de proveerles información y conocimiento acerca de las tendencias en la generación de negocios aprovechando la tecnología e innovación.
Grandes empresas constructoras del país asiático tienen interés en los mega proyectos que se desarrollarán en la región, especialmente en Panamá y Costa Rica.
En la pasada Capac Expo Hábitat en Panamá, más de 20 empresas de origen chino mostraron sus avances y aprovecharon para establecer contactos con inversionistas privados locales y públicos.