En el Índice de Competitividad de Viaje y Turismo de 2019, Costa Rica, Panamá, Honduras, El Salvador y Guatemala, retrocedieron en el ranking, mientras que República Dominicana fue el único país que mejoró.
Según el reporte elaborado por el Foro Económico Mundial, durante 2019 Costa Rica se ubicó en la posición 41, de 140 países. Le siguió Panamá que llegó a la casilla 47, República Dominicana a la 73, Nicaragua a la 91, Honduras a la 94, Guatemala a la 99 y El Salvador a la 108.
Con el objetivo de promover los destinos de ambos países, empresarios del sector hotelero de Quintana Roo, México, buscan crear alianzas con operadores turísticos guatemaltecos.
En Guatemala se realiza una rueda de negocios entre empresarios del sector turístico guatemalteco y un grupo de ejecutivos mexicanos, encabezada por representantes de la cadena hotelera Posadas.
Para incentivar la llegada de más turistas, el Inguat invertirá los fondos en una nueva campaña publicitaria, que estará dirigida a los mercados de Norteamérica, Sudamérica y Europa.
Con el objetivo de reactivar el flujo de turistas al país, que sufrió una desaceleración luego de los desastres ocasionados por la erupción del Volcán de Fuego, el Instituto Guatemalteco de Turismo (Inguat) implementará una campaña que tendría un alcance de 120 millones de personas en los mercados de Estados Unidos, Canadá, México, Colombia, Alemania, Francia, Italia y Reino Unido.
Los días 25 y 26 de mayo se llevará a cabo en Ciudad de Panamá una reunión de empresas de turismo de Centroamérica, con la participación de compradores de todas partes del mundo.
La Expo Turismo Internacional 2018 se realizará en el Centro de Convenciones ATLAPA, de Ciudad de Panamá.
Una reforma de decreto para promover el turismo local, y una iniciativa de ley que otorgaría exenciones fiscales a las inversiones en determinados sitios turísticos, son parte de las propuestas para impulsar la actividad turística en Guatemala.
Además del decreto que mueve los asuetos para lunes o viernes con el objetivo de favorecer los destinos más lejanos mediante la disposición de fines de semana largos, y la iniciativa de ley que daría beneficios fiscales a inversiones en sitios turísticos, las autoridades del Instituto Guatemalteco de Turismo pretenden modificar también la Ley Orgánica de la institución.
Autoridades estiman que este año el número de visitantes que arribarán al país será de 2,2 millones, 4% más que el flujo de turistas registrado el año pasado.
Luego de que entre 2016 y 2017 el número de turistas aumentara 11%, representantes del Instituto Guatemalteco de Turismo (Inguat) poyectan para este año que el número de visitantes alcance los 2 millones 197 mil, cifra que superaría en 4% los 2 millones 119 mil reportados durante el año pasado.
Empresarios del sector turístico panameño ven con buenos ojos la llegada en marzo de 2018 de vuelos de Air China, pero aseguran que será un desafío atraer a un tipo de turista que, por ahora, pareciera inclinarse por destinos muy distintos a los que ofrece Centroamérica.
En una región que por muchos años se ha especializado en atender a los turistas norteamericanos y más recientemente a los europeos, prepararse para brindar la atención que demandan los turistas provenientes de China será un reto, según consideran los mismos empresarios de turismo panameños.
A través de un convenio con la agencia de viajes en línea, el Instituto Guatemalteco implementará un plan de promoción turística para el segundo semestre del año.
Del comunicado del Inguat:
Guatemala 28 de julio de 2017. Como parte de las actividades prioritarias de mercadeo para el presente año del Instituto Guatemalteco de Turismo -INGUAT-, las autoridades del ente rector del turismo presentaron un plan de promoción para el segundo semestre en conjunto con la agencia de viajes en línea Expedia.
Con el concepto Wellness Pura Vida, Costa Rica pretende aprovechar un mercado mundial valorado en $563 mil millones, con turistas cuyo gasto promedio supera en 130% el gasto del turista promedio global.
El objetivo del Instituto Costarricense es desarrollar este segmento con gran potencial de mercado para diversificar y consolidar la oferta turística del país.
Durante el encuentro celebrado en Panamá, se concretaron más de 1.800 citas de negocios entre compradores mayoristas internacionales y empresas turísticas de la región.
Del comunicado de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá:
(Panamá, 29 de mayo de 2017). EXPO TURISMO INTERNACIONAL 2017 recibió a 11,960 visitantes interesados en la oferta turística de Panamá y la región, superando así las expectativas de este año, anunció la Comisión Organizadora de EXPO TURISMO INTERNACIONAL.
Del 6 al 8 de Octubre San Salvador será la sede de la feria regional de promoción turística, en la que se espera la participación de 80 mayoristas de Europa, Estados Unidos y Sudamérica.
La XI edición del evento será organizado por el Ministerio de Turismo de El Salvador y la Federación de Cámaras de Turismo de Centroamérica.
A la hora de decidir, es clara la predisposición del viajero por hoteles y productos turísticos "verdes", confirmando que la sostenibilidad de los negocios turísticos solo tiene sentido garantizando la sostenibilidad del destino.
En su blog publicado en Elfinancierocr.com, Katiana Murillo destaca la creciente preferencia de los turistas alrededor del mundo por hoteles con prácticas amigables con el medio ambiente, aunque eso signifique pagar tarifas más altas.
El sector turístico pretende sacar provecho de la capacidad hotelera que dispone el país para potenciar el turismo de convenciones, hasta ahora poco explotado.
Actualmente distintos representantes del sector trabajan en dos ejes: "... Uno internacional para promocionar el destino y otro local para promover la oferta disponible en el país." Guatemala dispone de 84 mil metros cuadrados de infraestructura hotelera para albergar a aproximadamente 55 mil turistas. Sin embargo, solo el 4,6% son turistas del segmento de congresos y convenciones.
La organización de bodas de extranjeros en 2014 generó al país ingresos por $30 millones, 25% más que los $24 millones generados durante 2013.
La tendencia a realizar bodas en otros países va en crecimiento en las economías desarrolladas, como es el caso de Estados Unidos, de donde proviene la mayoría de los ingresos que se generan por este concepto en Guatemala. Aunque a nivel regional México domina este mercado, Guatemala busca posicionarse como destino de bodas en Centroamérica, dándose a conocer en ferias de turismo e incrementando la promoción internacional.
Aun sin haber solucionado su disputa fronteriza, ambos países trabajan en proyectos conjuntos entre los que se destaca la facilitación del tránsito de turistas en ambos territorios.
Con el fin de mejorar las relaciones entre ambos países, se espera que el próximo diciembre se ratifique la hoja de ruta que contiene por lo menos 15 acuerdos bilaterales en materia energética, turística, educativa, cultural, medio ambiental, de seguridad, trabajadores temporales, cooperación en justicia, materia migratoria, etc.