La empresa propuso al gobierno implementar un esquema de cobro de impuestos a los propietarios de los inmuebles que se alquilan a turistas a través de su plataforma web.
La idea de Airbnb es establecer un sistema similar al implementado recientemente en Puerto Rico, donde la empresa firmó un acuerdo con el gobierno para cobrar los impuestos a los dueños de las viviendas en alquiler.
La Autoridad de Turismo de Panamá estima que la oferta de residencias que se alquilan a turistas en el país ya representa el 20% de la ocupación hotelera.
La ocupación hotelera se mantiene en los mismos niveles que hace un año, alrededor del 50%, según datos de la Contraloría General de la República. De acuerdo a los hoteleros y la misma Autoridad de Turismo de Panamá (ATP), las cifras no han logrado mejorar debido a la creciente oferta de alquileres vacacionales, actividad prohibida desde 2014 según la Ley 80.
La caída del 4,6% en el flujo de visitantes es atribuida por operadores turísticos a que en los últimos años el país no tuvo promoción internacional suficiente.
El artículo en Prensa.com reseña que "... según los registros del Servicio Nacional de Migración y la Contraloría General, el año pasado ingresaron 2.432.641 visitantes, lo que representa una caída de 4.6% en comparación con los datos de 2015."
Entre 2015 y 2016 la tasa de ocupación habitacional promedio pasó de 52% a 48%, mientras que la oferta total de habitaciones se redujo de 10.451 a 10.369.
Cifras de la Contraloría General de Panamá indican que la tendencia a la baja en la ocupación hotelera se mantuvo a lo largo de 2016, registrando al mes de diciembre un porcentaje de ocupación habitacional promedio de 47,7%.
El grupo estadounidense de alojamiento económico G6 Hospitality anunció que en un plazo de cinco años construirá diez hoteles en Belice, Costa Rica y Panamá.
Del comunicado de G6 Hospitality:
DALLAS, 23 de enero de 2017 / PRNewswire-HISPANIC PR WIRE / - G6 Hospitality, conocida por sus icónicas marcas de alojamiento económico, Motel 6 y Studio 6 en los Estados Unidos y Canadá, anunció hoy que está extendiendo su presencia a Centroamérica. El grupo firmó un nuevo acuerdo de desarrollo de área con InterAmerican Development Group, Inc. (IADG), para llevar sus marcas recién diseñadas, Hotel 6 y Estudio 6, a Belice, Costa Rica, Panamá y más.
El gobierno habría propuesto a Airbnb que ofrezca sus servicios solamente en el interior del país, donde la oferta hotelera es menor y donde no rige la ley de prohibición de alquiler vacacional.
Autoridades de la empresa de alquileres en línea se reunieron con representantes del gobierno y el sector privado, luego de que un grupo de turistas se viera afectado por una inspección realizada por la ATP en un apartamento alquilado a través de la plataforma.
Dos meses después de haber sido adjudicado el contrato por $20 millones para la estrategia de promoción internacional, la empresa adjudicataria aún lo está analizando.
Una vez la empresa VML International termine el proceso de revisión del contrato, éste deberá ser aprobado por la Contraloría General, lo que podría demorar todavía más su puesta en marcha.
El aumento en el número promedio de días que permanecen los turistas en el país no fue suficiente para compensar la caída en la ocupación hotelera, que bajó a 50% en el primer trimestre de este año.
Las dificultades que enfrenta el sector hotelero debido a la falta de promoción internacional del país como destino turístico y la sobreoferta de habitaciones que se registra en el país explican la tendencia a la baja que sigue mostrando la ocupación en los hoteles.
Buscan soluciones a la falta de promoción del país y a la competencia desleal de la hotelería clandestina, para mejorar el índice de ocupación, que pasó de 70% en 2011 a 52% en 2015.
Según la Contraloría General de la República, la ocupación habitacional cayó nuevamente el año pasado en Panamá, de 56,1% en 2014 a 52,3% en 2015. El promedio diario de cuartos ocupados durante el año pasado fue de 5.466 frente a los 5.816 que se registraron el año anterior, lo que implica una caída del 6% en este indicador.
Falta de promoción internacional es la causa señalada por los empresarios del sector de que la tarifa promedio en la capital bajara 40% en los últimos cinco años.
El gremio asegura que el problema de sobreoferta de habitaciones en el país comenzó a agravarse a partir de 2012, cuando se terminó el contrato de promoción turística internacional que el gobierno había firmado con una agencia de publicidad.
El sector privado reclama al gobierno tomar medidas para estimular la llegada de más turistas y evitar que la sobreoferta que existe en sectores como el hotelero perjudiquen a la economía.
Aunque se han tomado medidas como el convenio entre la Autoridad de Turismo de Panamá y las aerolíneas Copa y Panama Air para promocionar el país en sus vuelos, el sector privado reclama más cambios en la política de estímulo a ésta y otras actividades económicas, en momentos en que la oferta de servicios vinculados al trismo, supera con creces la demanda.
Empresas turísticas reclaman subejecución del presupuesto para promoción internacional del país y aseguran que las cifras oficiales de ocupación hotelera no son las reales.
Representantes del sector argumentan que la tasa de ocupación hotelera que publica la Autoridad de Turismo solo son apenas una muestra de algunos hoteles grandes en la capital", mientras que las del interior del país ni siquiera son tomadas en cuenta en las estadísticas. A este problema se suma la baja ejecución del presupuesto para mercadeo turístico del país. Según un informe de la misma ATP, "... al 30 de abril de 2015, no había invertido ni un solo centavo de los $2 millones que tiene destinados al desarrollo de Panamá como marca país."
La conexión aérea con la capital es una de las razones detrás del aumento en la oferta de habitaciones en la provincia, que se prevé ascienda a 3 mil a finales del año.
Actualmente la Autoridad de Turismo de Chiriquí impulsa un plan piloto para elevar la calidad de los hoteles de la provincia, ya que la mayoría tienen la calificación de tres estrellas. Al cierre del 2014 solo 700 habitaciones ofrecían comodidades categoría 5 estrellas y el costo promedio oscila entre $80 y $300.
Por primera vez en dos años, en Panamá se logrará superar el 60% de tasa de ocupación hotelera durante los días que se celebrará la Cumbre de las Américas, que tendrá un impacto económico total estimado entre $50 millones y $80 millones.
La visita que harán 35 presidentes de los países de América y las 25 mil personas que conforman sus delegaciones cambió el panorama, al menos por unos días, del sector hotelero panameño, que espera lograr una tasa de ocupación de al menos 70% entre el 6 y el 11 de abril.