Las compañías con equipos dedicado a la innovación, estructuras organizacionales que permiten tomar decisiones con agilidad y que rápidamente migraron a la modalidad de teletrabajo, son las que mejor se han adaptado a la nueva realidad comercial.
La pandemia propició un escenario de cambios en los modelos de negocios, las empresas debieron aplicar cambios radicales de forma acelerada para lograr afrontar con éxitos los desafíos que representaron las modificaciones de los hábitos de las personas.
La crisis del covid obligó a las empresas a acelerar el proceso de transformación digital que venían experimentando, forzando la implementación de novedosas estrategias comerciales que, lejos de desaparecer cuando pase la pandemia, permanecerán y se reforzarán.
Crib economy, geolocalización, digital shopping... son términos que siempre han existido en el idioma que hablan los expertos en marketing, ventas y estrategias comerciales, pero en los últimos meses, han vuelto a resonar, y con mucha fuerza, en las discusiones de estrategia de negocios de prácticamente todas las empresas en el mundo.
Al comparar julio y octubre de 2020, en el país el número de consumidores que por Internet estaban intentando comprar una cafetera aumentó en 87%, y la cantidad de personas que buscaban adquirir un celular, creció en 13%.
La plataforma interactiva Insights del Consumidor, de CentralAmericaData, monitorea en tiempo real los cambios de hábito de los consumidores de todos los mercados en la región y en otros países de América Latina, con información fundamental para entender su comportamiento, las nuevas tendencias y anticiparse a eventuales cambios en sus patrones de compra.
Entre julio y octubre de 2020 en Centroamérica el número de personas que estaban intentando comprar por Internet muebles de home office aumentó 71%, y la cantidad de consumidores que buscaban pólizas de seguros para autos, creció en 8%.
La plataforma interactiva Insights del Consumidor, de CentralAmericaData, monitorea en tiempo real los cambios de hábito de los consumidores de todos los mercados en la región y en otros países de América Latina, con información fundamental para entender su comportamiento, las nuevas tendencias y anticiparse a eventuales cambios en sus patrones de compra.
Con la acelerada llegada de la nueva realidad comercial, los consumidores ya no dividen el mundo entre lo físico y lo digital, pues ahora los procesos de compra son una sucesión constante que combina ambos aspectos.
Debido a la transformación de los hábitos de consumo que venía dándose desde antes de la crisis del covid19 y que ahora se aceleró, las empresas se están enfocando en comprender la forma en que las personas deciden sobre las compras que realizan. Cada vez más, los consumidores toman la decisión a través de la web.
Fusionar los modelos de E-commerce y las ventas presenciales, a través de la puesta en marcha de aplicaciones que permitan comprar en una tienda física sin pasar por caja o seleccionar un probador de ropa desde el móvil, son los desafíos para las empresas en la nueva realidad.
Con el objetivo de ajustarse a las nuevas exigencias y retos que surgieron a causa del brote de covid19, a nivel global las empresas están enfocadas en comprender las tendencias que predominarán entre los consumidores en el corto y mediano plazo.
La transformación de los hábitos de compra que propició el auge del comercio electrónico a nivel regional, obligó a las compañías a acelerar el proceso de aplicación de sus planes, pues ahora deben potenciar sus estrategias digitales y cambiar su cultura de negocios.
A partir de septiembre Hugo App ofrecerá a las empresas de la región el servicio de tienda en línea, que incluirá un sitio web, logística, facturación electrónica y manejo de inventarios.
La nueva herramienta de la aplicación de origen salvadoreño se denominará Hugo Business, plataforma que comenzará a operar a partir del 1 de septiembre en Guatemala, y en el caso de El Salvador, Honduras, Nicaragua y República Dominicana, iniciará en octubre.
El abrupto cambio en los hábitos de consumo obligó a las empresas a digitalizar sus operaciones y ventas, pero los retos no terminan ahí, pues las compañías tendrán que implementar efectivos sistemas de logística para llegar a sus clientes.
La crisis sanitaria, las cuarentenas y las medidas de distanciamiento social en los países centroamericanos, forzaron a los individuos y empresas a acelerar la adopción de nuevas tecnologías, lo que provocó que lo digital se convirtiera en el centro de todas las interacciones.
En este escenario de propagación del covid19 las empresas han debido migrar a lo digital a gran velocidad. Los planes de digitalización que las empresas pensaban implementar en un plazo de 1 a 3 años, ahora se están implementando en pocas semanas, destaca un análisis denominado "La Agenda Digital: Oportunidades para el Sector Servicios", elaborado por la Unidad de Inteligencia de Mercados de la Asociación Guatemalteca de Exportación (Agexport).
Mayor interés por accesorios electrónicos y herramientas de construcción para uso en el hogar, son algunos de los cambios que se evidencian entre los guatemaltecos en la nueva realidad comercial.
A través de un sistema que monitorea en tiempo real los cambios en los intereses y preferencias de los consumidores en los países de Centroamérica, desarrollado por CentralAmericaData, es posible proyectar tendencias de demanda a corto y largo plazo, para los diferentes productos, sectores y mercados que operan en la región.
Inversiones considerables en la digitalización de las operaciones, cierre de tiendas pequeñas y la ampliación de la superficie comercial de los puntos de venta mejor ubicados, es parte de la estrategia que comienzan a implementar las empresas en el nuevo contexto de transformación de los negocios.
Directivos de grandes corporaciones coinciden en que varias empresas ya venían avanzando en materia de digitalización de las ventas y las operaciones, pero la pandemia terminó por convencer a los tomadores de decisiones de la necesidad de apostarle a las ventas en línea, y en simultáneo acompañarlo de un plan de transformación de las tiendas físicas.
Evaluar la propuesta de valor de la empresa y trasmitirla adecuadamente, además de adaptarse rápidamente al actual entorno comercial para crear vínculos de confianza con los clientes, son parte de los desafíos que deben enfrentar las marcas para sobrevivir.
Según los expertos en temas relacionados a marketing y branding, las severas cuarentenas domiciliares decretadas por los gobiernos centroamericanos a causa del brote de covid19, ha impuesto nuevos hábitos a los consumidores.
Identificar y corregir las fallas en el proceso logístico de entrega de productos, y mantener al mismo tiempo los niveles de satisfacción de sus clientes, que demandan facilidades para comprar en línea, es el principal desafío que enfrentan las empresas en la nueva "normalidad" comercial.
El brote del covid19 en Centroamérica y las severas cuarentenas domiciliares decretadas por los gobiernos, provocaron que el mercado sufriera cambios profundos y se transformara profunda y aceleradamente, al punto de instaurar una nueva realidad comercial.
Colocar los productos más esenciales en el sitio web, establecer alianzas con empresas especializadas para garantizar el envío y entrega a tiempo de los pedidos, son algunos de los consejos para que las empresas desarrollen el e-commerce en la nueva realidad de negocios.
Cómo llegar a los clientes, implementar o potenciar el canal digital de ventas en este contexto de crisis sanitaria, son algunos de los temas que desvelan hoy en día a muchas empresas centroamericanas.
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...