Con el objetivo de obligar a las empresas a cumplir con el pago de impuestos sobre las ventas realizadas por canales electrónicos, a partir de junio de 2021 la SAT comenzará a utilizar una plataforma digital que analizará la información que aparece en redes sociales.
Las restricciones a la movilidad decretadas durante 2020 a causa del brote de covid19 y el cambio de hábitos de consumo, potenciaron en el mercado guatemalteco el crecimiento de las ventas online.
Invertir en sistemas de aprendizaje automático para ofertar los productos más adecuados para cada consumidor y estrechar la relación entre clientes y fabricantes, son estrategias que podrían mejorar los ingresos de las tiendas en línea.
Con la llegada de una nueva realidad comercial, el e-commerce pasó de ser el futuro de varios negocios, al presente de las empresas dedicadas a la comercialización de todo tipo de productos y servicios.
Cuando se decretaron las restricciones a la movilidad a causa del brote de covid19, el interés por los servicios de e-commerce repuntó en todos los mercados centroamericanos, pero, en las últimas semanas se ha reportado una baja en la cantidad de búsquedas por Internet asociadas al tema.
A través de un sistema que monitorea en tiempo real los cambios en los intereses y preferencias de los consumidores en los países de Centroamérica, desarrollado por CentralAmericaData, es posible proyectar tendencias de demanda a corto y largo plazo, para los diferentes productos, sectores y mercados que operan en la región.
Entre julio y octubre de 2020 el número de personas que en Panamá estaban explorando por Internet opciones para comprar ropa de cama aumentó 36%, mientras que la cantidad de consumidores salvadoreños que buscaban adquirir alfombras, creció 72%.
La plataforma interactiva Insights del Consumidor, de CentralAmericaData, monitorea en tiempo real los cambios de hábitos de los consumidores de todos los mercados en la región y en otros países de América Latina, con información fundamental para entender su comportamiento, las nuevas tendencias y anticiparse a eventuales cambios en sus patrones de compra.
La crisis del covid obligó a las empresas a acelerar el proceso de transformación digital que venían experimentando, forzando la implementación de novedosas estrategias comerciales que, lejos de desaparecer cuando pase la pandemia, permanecerán y se reforzarán.
Crib economy, geolocalización, digital shopping... son términos que siempre han existido en el idioma que hablan los expertos en marketing, ventas y estrategias comerciales, pero en los últimos meses, han vuelto a resonar, y con mucha fuerza, en las discusiones de estrategia de negocios de prácticamente todas las empresas en el mundo.
Mantener inventarios adecuados para cubrir la demanda, disponer de un sistema logístico robusto y un canal de ventas electrónico que proteja a sus clientes al momento de hacer una compra, forman parte de los retos que en esta nueva realidad enfrentan los comercios.
Debido a que se avecina el "Black Friday" y la Navidad, los establecimientos comerciales de la región comienzan a aplicar sus estrategias de ventas y promociones, con las que intentarán recuperar parte de sus ingresos.
Entre julio y octubre de 2020 el número de personas que en Costa Rica estaban explorando por Internet opciones para comprar calzado deportivo disminuyó 26%, mientras que la cantidad de consumidores hondureños que buscaban adquirir zapatos de vestir, aumentó 27%.
La plataforma interactiva Insights del Consumidor, de CentralAmericaData, monitorea en tiempo real los cambios de hábitos de los consumidores de todos los mercados en la región y en otros países de América Latina, con información fundamental para entender su comportamiento, las nuevas tendencias y anticiparse a eventuales cambios en sus patrones de compra.
En Centroamérica las interacciones en el entorno digital asociadas a perfumes y fragancias, así como a productos para evitar la pérdida de cabello, cuidado de la piel y uñas, han repuntado en el contexto actual.
A través de un sistema que monitorea en tiempo real los cambios en los intereses y preferencias de los consumidores en los países de Centroamérica, desarrollado por CentralAmericaData, es posible proyectar tendencias de demanda a corto y largo plazo, para los diferentes tipos de muebles, productos, servicios, sectores y mercados que operan en la región.
Entre julio y octubre de 2020 en Centroamérica el número de personas que estaban intentando comprar por Internet muebles de home office aumentó 71%, y la cantidad de consumidores que buscaban pólizas de seguros para autos, creció en 8%.
La plataforma interactiva Insights del Consumidor, de CentralAmericaData, monitorea en tiempo real los cambios de hábito de los consumidores de todos los mercados en la región y en otros países de América Latina, con información fundamental para entender su comportamiento, las nuevas tendencias y anticiparse a eventuales cambios en sus patrones de compra.
En la nueva normalidad, el interés por el e-commerce en los mercados de la región sigue en franco ascenso, siendo Guatemala, Costa Rica y Panamá, los países que registraron los mayores incrementos en las interacciones asociadas al tema.
A través de un sistema que monitorea en tiempo real los cambios en los intereses y preferencias de los consumidores en los países de Centroamérica, desarrollado por CentralAmericaData, es posible proyectar tendencias de demanda a corto y largo plazo, para los diferentes productos, sectores y mercados que operan en la región.
En la región cerca de 9 millones de personas están buscando adquirir soluciones informáticas, y de este grupo de consumidores, alrededor del 8% explora opciones para comprar un antivirus o un software de seguridad.
El sistema interactivo de información de CentralAmericaData, monitorea en tiempo real los cambios de hábitos de los consumidores de todos los mercados de la región, con información fundamental para entender el actual entorno comercial en que deben operar las empresas de todos los rubros.
Del 27 al 31 de octubre el Comité Permanente de Exposiciones organizará en el país la primera edición de Chapínfer, evento en el que los empresarios podrán ofrecer sus productos en stands virtuales.
En el encuentro comercial los consumidores podrán adquirir artículos escolares, juguetes, abarrotes, electrodomésticos, muebles, ferretería, salud y belleza, deportes, comida, vestuario, calzado, tecnología y otros, informaron los organizadores.
La transformación de los hábitos de compra que propició el auge del comercio electrónico a nivel regional, obligó a las compañías a acelerar el proceso de aplicación de sus planes, pues ahora deben potenciar sus estrategias digitales y cambiar su cultura de negocios.
En Centroamérica más de un millón de personas están buscando por Internet comprar algún tipo de calzado, y de este grupo de consumidores, aproximadamente el 18% explora opciones para adquirir botas.
El sistema interactivo de información de CentralAmericaData, monitorea en tiempo real los cambios de hábitos de los consumidores de todos los mercados de la región, con información fundamental para entender el actual entorno comercial en que deben operar las empresas de todos los rubros.
Del total de personas que en Guatemala buscan adquirir productos y servicios por Internet, el 27% busca comprar un equipo electrónico, el 14% intenta contratar un servicio educativo y el 13% está interesado en adquirir un vehículo.
El sistema de información interactivo desarrollado por CentralAmericaData, monitorea en tiempo real los cambios de hábitos de los consumidores de todos los mercados de la región, con información fundamental para entender el nuevo entorno comercial que ha surgido de forma acelerada.