En EE.UU. los mayores de 12 años que consume drogas aumentaron de 5.8% en 1991-93 a 8.,9% en el 2008. En México la guerra contra las drogas causó la muerte de más de 50,000 personas en los últimos 5 años.
El artículo de Juan Carlos Hidalgo en Nacion.com es de febrero de 2012.
Actualmente es México el que acapara los titulares mundiales por la violencia del narcotráfico, pero en Centroamérica la tasa de homicidios ya es superior a la del país azteca.
Al igual que otros analistas, Andrés Oppenheimer señala el drama que se desarrolla en Centroamérica por causa del narcotráfico: "Hasta en Costa Rica, un país que suele ser llamado la Suiza de Latinoamérica por ser una isla de paz y prosperidad en la región, está creciendo la ansiedad por la creciente ola de violencia relacionada con las drogas."
La empresa privada participará en el monitoreo de los resultados del plan.
Siguiendo el ejemplo de Colombia, donde el monitoreo del sector empresarial privado fue clave en la implementación de las medidas de seguridad propuestas por el gobierno, empresarios de El Salvador darán seguimiento al plan de seguridad y el impuesto a los grandes capitales.
Corrupción generalizada, debilidad institucional, disputas entre los países, y la resistencia a más impuestos, comprometen las posibilidades de éxito del plan y sus 22 proyectos.
La cumbre celebrada en Guatemala, en la que por primera vez desde el año 1856 los países centroamericanos acordaron combatir juntos, culminó con planes de acción en conjunto para la lucha contra el narcotráfico.
Desde El Salvador, el presidente de EE.UU., ofreció los fondos para financiar proyectos de seguridad en la región.
En referencia a la distribución de los fondos, el mandatario señaló que serán los países centroamericanos los que decidirán como invertir los fondos en función de las necesidades particulares de cada uno.
La guerra abierta desatada en Jamaica para impedir la detención de un capo narcotraficante, es ejemplo de lo que sucederá pronto en América Central.
Un artículo de Joaquín Villalobos en Elpais.com de Madrid, señala a Honduras, El Salvador y Guatemala como los países del istmo más complicados por la instalación de los narcotraficantes en sus territorios, con su secuela de violencia y corrupción, señalando un destino de "estados fallidos" para esas naciones.