Incluyeron en la lista de blanqueo internacional de capitales a los hermanos Abdul y Nidal Waked, otras 6 personas, y a 68 empresas entre las que está el Balboa Bank.
Los empresarios Abdul y Nidal Waked y empresas como Grupo Wisa, Vida Panamá y el Balboa Bank, fueron incluidos en la llamada lista "Clinton" que señala persona y organizaciones ligadas a actividades relacionadas con lavado de dinero y narcotráfico.
La cifra es una estimación de la Dirección de Inteligencia en Costa Rica divulgada por el Departamento de Estado de EE.UU., donde se señala el aumento de organizaciones criminales con base en el país, y la poca capacidad para combatirlas.
El lavado de dinero es una actividad delictiva que maneja montos difíciles de medir.
La complejidad de las estructuras internas de los carteles de la droga, sus estrategias de "marketing y servicio al cliente" y su forma de operar se parecen cada vez más a las de las grandes corporaciones mundiales.
¿En qué se parecen las corporaciones Coca-Cola y McDonald's a un cartel de drogas? Por supuesto que los productos que comercializan son completamente diferentes, pero la forma en que las tres intentan posicionar sus productos y sus marcas, incrementar su participación en el mercado e incrementar sus utilidades para generar más dividendos para sus accionistas, es casi la misma.
Diagrama presentando las personas y empresas señaladas por acciones relacionadas con lavado de dinero, según la Oficina de Control de Activos Extranjeros del Departamento del Tesoro.
El Departamento del Tesoro de EE.UU. advirtió que no se señalará a personas o instituciones por participar en la liquidación mientras no beneficien a personas o entidades ya señaladas por OFAC.
La Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro de Estados Unidos emitió un comunicado referente a la decisión de las autoridades hondureñas de liquidar el Banco Continental, tras el señalamiento de la institución y de varios de sus directivos por acciones de lavado de dinero del narcotráfico:
El lavado de dinero genera un efecto económico positivo para las economías, pero también empobrece la calidad de las instituciones con efectos dramáticos sobre la calidad de la vida en sociedad.
El excelente análisis que Norma Lezcano realiza en su artículo en Estrategiaynegocios.net, sobre la inclusión de miembros de la poderosa familia Rosenthal por el Departamento del Tesoro de EE.UU.
Anuncian la devolución de depósitos hasta por $9.200 (L200,000) por persona, y luego el pago de empleados, depositantes y otros, señalando que "... se cuenta con suficientes recursos para atenderlos a todos".
La causa es el ingreso de la institución a la lista de la Oficina de Control de Activos Extranjeros de EE.UU., y la congelación de sus activos en el extranjero.
Narcotráfico y pandillas son los principales factores del asesinato intencional en los países más violentos del mundo: Honduras, Belice, El Salvador y Guatemala.
Según el reporte de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito de las Naciones Unidas (UNODC), al 2012 Honduras registra 90,4 homicidios por cada 100 mil habitantes.
El canciller de Guatemala propuso en Europa una transición a la regulación de las drogas para poder controlar sus efectos sobre la salud, y para quitar poder económico a las mafias del narcotráfico.
El artículo en Prensalibre.com reseña que "El canciller participa desde ayer en un seminario del Grupo Británico de la Unión Interparlamentaria en el que diputados de 30 países debaten "la reforma de las políticas de drogas" y las experiencias de cada nación en los últimos 18 meses, particularmente en el marco de la OEA (Organización de Estados Americanos)."
Un estudio de la CEPAL revela que las empresas de Guatemala y El Salvador pagan los costos más altos por el crimen organizado en Latinoamérica.
De acuerdo con datos del Índice de Competitividad Global 2012-13, retomados por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), en su informe sobre la seguridad en el sector logístico de la región, Guatemala cuenta con un puntaje de 1.86 en una escala del 1 al 7 sobre la influencia del crimen y la violencia en los costos de operación de las empresas, donde 1 es “en gran medida” y 7 significa “en nada”.
En EE.UU. los mayores de 12 años que consume drogas aumentaron de 5.8% en 1991-93 a 8.,9% en el 2008. En México la guerra contra las drogas causó la muerte de más de 50,000 personas en los últimos 5 años.
El artículo de Juan Carlos Hidalgo en Nacion.com es de febrero de 2012.
Rompiendo lo que era tabú para cualquier gobernante en ejercicio, el presidente Otto Pérez Molina insiste en su propuesta de negar el mercado para los narcotraficantes.
Insistiendo en que no ha habido buenos resultados en la aplicación de los métodos tradicionales para enfrentar el flagelo de la droga y el narcotráfico, Pérez Molina "no se arrepiente de su atrevida propuesta de despenalizar las drogas en Centroamérica y se ilusiona con que la discusión de este tema sea mundial."