Diagrama presentando las personas y empresas señaladas por acciones relacionadas con lavado de dinero, según la Oficina de Control de Activos Extranjeros del Departamento del Tesoro.
El Departamento del Tesoro de EE.UU. advirtió que no se señalará a personas o instituciones por participar en la liquidación mientras no beneficien a personas o entidades ya señaladas por OFAC.
La Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro de Estados Unidos emitió un comunicado referente a la decisión de las autoridades hondureñas de liquidar el Banco Continental, tras el señalamiento de la institución y de varios de sus directivos por acciones de lavado de dinero del narcotráfico:
Anuncian la devolución de depósitos hasta por $9.200 (L200,000) por persona, y luego el pago de empleados, depositantes y otros, señalando que "... se cuenta con suficientes recursos para atenderlos a todos".
La causa es el ingreso de la institución a la lista de la Oficina de Control de Activos Extranjeros de EE.UU., y la congelación de sus activos en el extranjero.
Se detectaron traslados de dinero en efectivo que luego son regresados mediante transferencias electrónicas y que en apariencia están ligados al narcomenudeo y extorsiones.
La información fue confirmada por el presidente del Banco de Guatemala, Édgar Barquín, quien explicó que de Guatemala salen los dólares en efectivo a El Salvador y posteriormente ese dinero regresa al país a través de transferencias electrónicas.
Mientras los empresarios centroamericanos asumimos los costos de la burocracia antilavado de dinero, los grandes bancos reciben licencia para robar.
EDITORIAL
Estados Unidos ha perdido autoridad moral en la lucha contra el narcotráfico, y los países que sufren la guerra de las drogas, deben tenerlo en cuenta.
La multa irrisoria impuesta por el Departamento de Justicia de EE.UU. al banco británico HSBC -y el no enjuiciamiento de sus directivos- por incurrir en lavado de dinero de origen criminal, confirma la hipocresía de los funcionarios del país que es el principal consumidor de drogas del mundo, y cuyo Departamento de Estado se arroga el derecho de mantener listas de países que "no colaboran en la lucha contra el narcotráfico", entre otras razones por "no implementar en sus sistemas bancarios suficientes procedimientos de control del lavado de dinero".
En las pequeñas economías de América Central, los efectos de la penetración del dinero del narcotráfico serían devastadores.
Aunque ya hay rumores de incremento del lavado de dinero proveniente de la comercialización de la droga en el sistema financiero centroamericano, el fenómeno está lejos de tener la magnitud que tiene en México y Colombia. Sin embargo, la presión que se está ejerciendo en esos países en contra de las actividades de los narcotraficantes, está obligando a los delincuentes a mirar hacia otros países de la región, en busca de menor represión. Los países centroamericanos son, por varias razones, entre ellas la debilidad de sus cuerpos policiales, el destino más probable de esa indeseable migración.