El deterioro de la economía y el creciente desempleo son las principales causas detrás de las dificultades que enfrentan en Costa Rica las empresas y personas para pagar sus préstamos bancarios.
Según cifras de la Superintendencia General de Entidades financieras, entre enero de 2017 y julio de 2018, el porcentaje de créditos con morosidad mayor a 90 días o en cobro judicial, pasó de 1,65% a 2,51%, mostrando una tendencia al alza en los últimos meses.
De junio de 2017 a mayo de 2018, el promedio de la morosidad de la cartera de crédito del sistema financiero costarricense aumentó desde 1,36% a 2,14%.
Según las cifras de la Superintendencia General de Entidades Financieras (Sugef), entre abril y mayo de este año, el Banco Nacional de Costa Rica (BNCR) aumentó su morosidad mayor a 90 días y en cobro judicial de 2,65% a 4,18%, superando así el 3% que es establecido como el límite máximo prudente.
Al cierre de agosto de este año la tasa de morosidad en la cartera de créditos del sistema financiero nacional fue de 2,54%, superior a la tasa de 1,21% que se registraba hace cuatro años.
Reseña Elperiodico.com.gt que "... Al comparar los retrasos de pago entre 2013 y 2017, el segmento que presenta la tasa más alta es el empresarial menor, compuesto por pequeñas y medianas empresas, ya que pasó de 3,32% a 7,92%. Le sigue el de microcrédito, que pasó de 2,97% a 5,37%."
En comparación con otras economías, el indicador que mide la falta de pago en el sistema bancario es relativamente reducido, con altibajos marcados según los diferentes sectores.
El artículo en Prensalibre.com reseña que según datos de la Superintendencia de Bancos (SIB), el indicador de morosidad en el sistema bancario guatemalteco "pasó de 1,55% en mayo del año pasado a 1.43% en el mismo mes de este año."
Al 31 de enero del 2010, la cartera vencida sumó $278 millones, 24% superior que los $224 millones de igual periodo del 2009.
Según datos de la Superintendencia de Bancos (SB), la mora en los préstamos en dólares creció un 107,9% en el lapso de un año. A enero 2009 sumaban $33 millones, mientras que enero 2010 cerró con $68 millones.
En enero 2010 la cartera vencida asciende a $325 millones, 22% superior que los $266,2 de igual periódo del año 2009.
Datos reportados por los bancos a la Asociación Bancaria Salvadoreña (Abansa), inidcan que los sectores con mayores niveles de mora fueron los préstamos al consumo, vivienda y comercio.
María de Gracia escribe en Pa-digital.com.pa: "El rango de préstamos que mayor morosidad presenta son aquellos para autos que tienen un precio de hasta 15 mil dólares, con un saldo en la cartera de 28 millones de dólares, seguido por los de hasta 30 mil dólares con 7.2 millones de dólares."
Al mes de junio de 2008, la cartera vencida y morosa representaba el 2.4% de la cartera crediticia; en septiembre, 2.7%; y en diciembre, 3.4%.
Prensa.com publica en su sitio web: "Los bancos de la plaza deberán mantener la morosidad bajo control y tomar otras provisiones para asegurar su estabilidad. Es tiempo de tomar posiciones conservadoras y acciones preventivas, como mejorar las gestiones de cobro y vigilar la morosidad."