El Congreso de Honduras estudia bajar las tasas de interés de las tarjetas de crédito de 60% a 30%, en un plan de rescate que incluye que los institutos de pensiones compren esa deuda a la banca.
El plan de rescate sobre la mora de las tarjetas de crédito, utilizando fondos de los institutos de pensiones puede llevar a la quiebra a esas entidades advierten economistas hondureños.
El artículo en Laribuna.hn reseña que "La Dirección Ejecutiva de Ingresos (DEI) inició esta semana el bloqueo del Registro Tributario Nacional (RTN) a un centenar de pequeños, medianos y grandes contribuyentes morosos con el fisco, con el propósito que no puedan efectuar ninguna operación comercial."
Este acuerdo permitirá el acceso del sistema financiero (banca privada, sociedades financieras, cooperativas), a las deudas que el contribuyente mantenga con el fisco.
La morosidad supera el 10% del total de la cartera de préstamos, además la cartera de clientes no ha crecido y la de préstamos reflejan solo un 5% de aumento.
Frente a este panorama el vicepresidente de la Red de Microfinancieras de Honduras, Aníbal Montoya, recomendó a las microfinancieras ser más eficaces y eficientes en el otorgamiento de líneas de crédito.
La crisis ha incrementado rápidamente los niveles de morosidad, y cobrar en tiempo y forma puede ser vital para una pequeña o mediana empresa.
Mantener liquidez se ha vuelto una regla de oro para las empresas, y una de las formas de retener el efectivo en caja es simplemente dejar de pagar a los proveedores.
La gestión de las microfinanzas en el contexto de la crisis financiera y económica mundial implica desafíos pero también oportunidades.
Con el título "La Crisis mundial y las microfinanzas ", la Academia de Centroamérica organizó una charla para asesores legislativos y periodistas, donde el profesor de la Ohio State University Claudio González Vega analizó el papel de la microfinanzas en la coyuntura actual.
Es necesario prevenir que la asistencia gubernamental a los deudores menos solventes, destruya la cultura de pago.
El sector de las microfinanzas tiene a nivel global una morosidad muy baja, producto de una cultura que es imprescindible preservar, reestructurando los contratos en riesgo en lugar de otorgar asistencia financiera directa a los deudores.
La tasa de morosidad de las microempresas asciende a un 6% y acumula ya unos $5 millones, indicó el presidente de la RedMicro, Aníbal Montoya.
Publica elheraldo.com: "La red integra a 24 organizaciones financieras que atiende a unos 190,000 pequeños y medianos empresarios con una cartera de 80 millones de dólares"